HoraCero

La incuestionable relación entre el aborto y el genocidio palestino

Vivimos un tiempo de crisis donde uno de sus aspectos es el modo en que las personas nos estamos comunicando, tanto en sus formas como en sus contenidos. Los fabricantes del "pensamiento único" tratan de influir con mensajes breves y discursos de consignas.

Opinión 20/05/2018 Antonio Miguel Yapur*
33
La construcción de un pensamiento único que no admite contradicciones

Por Antonio Miguel Yapur*

Estoy suscripto a varios periódicos internacionales, entre ellos a Hispantv, Granma, Palestina Libre, con la simple idea de romper el cerco informativo que los comunicadores hegemónicos intentan imponernos.

Hace poco, en el periódico Palestina Libre, encontré un titular que dice “Seis niños murieron en la represión de Israel contra palestinos en Gaza, entre ellos una bebé de ocho meses.”

Más abajo, la noticia agregaba: “La madre de la pequeña Laila estaba en un campamento a menos de una milla de distancia de la frontera, pero los gases lacrimógenos llegaron hasta ahí y los inhaló.”

Esta misma información la compartí en las redes, concretamente en Facebook. Sorpresivamente, al día siguiente cuando reviso mis notificaciones, leo un único comentario a esa noticia que lo escribía una personaconocida.

El comentario decía sin más fundamentación y con la idéntica brevedad textual: “Que contradicción la tuya, estás en contra de la muerte de niños de Palestina y también a favor del aborto.”

Por supuesto, me pareció necesario responderle con algún argumento y entonces le escribí “...la vida se trata de resolver contradicciones, en cada momento un ser humano debe tomar decisiones u optar por algo lo que implica dejar de lado otras situaciones de vida. Quien crea no tener contradicciones, es porque está muerto o porque no vive. La contradicción es lo que hace que el ser humano vaya creciendo y adquiriendo más derechos para la vida. En cuanto a lo que vos decís que es una contradicción, no es así. El pueblo Palestino está siendo exterminado por quienes están en contra del aborto, el sionismo y los jeques árabes denigran a la mujer como persona, tal es así, que uno de ellos recién le otorgaron a la mujer la categoría de mamíferos pues antes eran sólo objetos.

La legalización del aborto es el derecho a decidir de las mujeres sobre su propio cuerpo, es simplemente eso. Un sector de los católicos lo ponen como cuestión de fe, ese sector es el que avala explícitamente o con el silencio, la muerte por inanición de miles de niños, es el que en dos años ha despedido más de 2 millones de personas produciendo el cierre de fábricas, es el mismo sector que avala la reducción de los haberes de los jubilados, el que cierra jardines maternales y así de seguido, ése es el sector que no quiere que se legalice el aborto pero que lleva a sus hijas, esposas o amantes a un sanatorio privado para que aborten. De hipocresías podemos decir mucho. Saludos.”

Lo transcribo textualmente pues mas allá de las desprolijidades de mi redacción, el objetivo es tratar de reflexionar acerca de ello.

Es evidente que la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, la revolución informática, la robótica y el desarrollo de las interfases de realidad virtual, está produciendo un cambio de época similar al de la revolución industrial en el sentido porque muchos paradigmas están desapareciendo y aún, a mi criterio, hay ausencias de nuevos arquetipos, o en todo caso recién están en la etapa de cimentación.

Ello hace que vivamos un tiempo de crisis donde uno de sus aspectos es el modo en que las personas nos estamos comunicando, tanto en sus formas como en sus contenidos.

En la comunicación escrita hay una tendencia a ser consignista, lo que implica una economía en el desarrollo de las ideas, quizás con poca claridad en lo que se desea decir o comunicar, lo que también afecta a los contenidos de esa comunicación.

Con respecto del comentario que da origen a este escrito, se puede suponer que esta persona quiere expresar que si estoy a favor de la legalización del aborto, no puedo emitir opinión condenatoria acerca de los asesinatos de niños en Palestina pues ello tendría la categoría de una contradicción.

Esa ausencia de reflexión, impone que si uno está a favor del aborto tiene que avalar al asesinato de niños en un genocidio y eso no necesita ningún otro pensamiento.

Y luego de ésta brevedad, el vacío. No hay un porqué en el comentario que explique esa supuesta contradicción. Luego de la respuesta que le escribí, también hay otro vacío, no es un silencio, es un vacío, como si fuese un vórtice que impide continuar el debate o se lo traga.

Otro hecho que puede ser válido es el de una publicidad de automóviles que dice: “si deseás ganar tiempo, tenés que comprarte ese automóvil, con esa adquisición te ahorrarías 15 minutos de viaje de subterráneo y evitarías escuchar al joven que toca la guitarra y canta, entonces podrías usar ese tiempo para estar con tus hijos”.

Este spot publicitario induce a que viajar en subterráneo y escuchar música en él es una pérdida de tiempo, que comprar un auto es un ahorro de tiempo y que de ello depende que vos estés mas tiempo con tus hijos y tu familia.

Hay un único eje de pensamiento, que te induce a que el bienestar es comprar un auto pues te evita disgustos, te hace ganar y te da afectos. Pensar cualquier otra opción no vale la pena.

Eso es el pensamiento único que se construye desde los grandes medios, descalificar e ignorar una reflexión diferente. Es indudable que existen dispares formas de pensar pero estas desaparecen y sólo están las afines al pensamiento hegemónico impuesto y lo usan como si fuera un bombardeo en plena guerra.

En la era de construcción de nuevos paradigmas, debe haber un componente fundamental para las sociedades que pretenden ser libres: la memoria. Ella cimentará los nuevos arquetipos en éste inicio de época.

*Escritor, miembro de la Coordinadora de la Costa. Ex docente universitario.

Te puede interesar

Ron Cobb political 1

Pensamiento Único, ¿Democracia Única?

Antonio M. Yapur*
Opinión 03/09/2023

Nuestro editor participó del panel “Memoria y Democracia: A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay y a 40 de la recuperación democrática en Argentina".

752637-whatsapp-20image-202023-07-30-20at-2020-47-25

Reflexiones previas a las urnas

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 31/07/2023

Frente al proceso electoral, el autor de esta columna de opinión, dice: "Si quienes pueblan las boletas no son patriotas, puede estallar esta República y acaso, muy posiblemente, sin retorno".

acta

Las otras independencias

Por Ricardo L. Mascheroni*
Opinión 10/07/2023

Distintos hechos, anteriores y posteriores al 9 de Julio, contribuyeron a la independencia. En esta nota, se resaltan algunas circunstancias marcadas por diversos autores.

BULLRICH

"PATO"LOGÍA DEL NEGACIONISMO

Por Jorge Halperín*
Opinión 22/07/2023

Uno se pregunta: ¿por qué insisten tanto en atacar la noción de los 30.000 desaparecidos? ¿Por qué siempre lo plantean las voces de derecha?. Por qué ahora?. ¿Qué buscan?

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo