
Además de las elecciones presidenciales, 21 provincias argentinas elegirán gobernadores, en 23 se votarán intendentes, concejales y representantes parlamentarios.
Bajo la consigna "Paritaria Nacional Docente", los gremios de distintas provincias empezaron esta mañana la marcha hacia Plaza de Mayo, donde confluirán el miércoles, cuando se realizará un paro nacional de maestros en reclamo de la reapertura de la discusión salarial.
Noticias 22/05/2018 RedacciónEl día 23 de mayo el sector docente de distintos puntos del país confluirán en la ciudad de Buenos Aires, y habrá un paro nacional. Los trabajadores y trabajadoras docentes también exigen una nueva ley de financiamiento educativo, la resolución de los conflictos provinciales, y salarios dignos.
Así lo expreso en la conferencia de prensa, la titular de la CTERA, Sonia Alesso: “Marchamos porque estamos exigiendo al gobierno nacional paritaria nacional docente, que el gobierno nos niega; porque estamos en contra de los techos salariales del 15% impuestos por el gobierno nacional, y en muchos lugares convalidados por los gobiernos provinciales; eso ha generado una gran cantidad de conflictos sin resolver como el de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad de Buenos Aires, de Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chaco, Chubut, Jujuy. Estos conflictos no son mas que el reflejo del cierre de la paritaria nacional docente y de la desinversión en educación. Marchamos también porque estamos reclamando una nueva ley de financiamiento educativo y vamos a denunciar que este el gobierno en dos años no solo no aumento el presupuesto educativo sino que lo ha disminuido”.
El presidente Macri dijo que había que terminar con los regímenes especiales de jubilación y al docente lo llamó “régimen de privilegio”. “No sé cuál es el privilegio porque nosotros aportamos un porcentaje mayor que el resto de la población”, fundamentó la dirigente.
"Esta marcha se realiza a 30 años de la Marcha Blanca, que exigía Paritaria Nacional Docente y presupuesto educativo. A 30 años de eso, los maestros volvemos a reclamar lo mismo", puntualizó Alesso, acompañada por Roberto Baradel y Eduardo López, entre algunos.
La medida de fuerza que suspenderá las clases tendrá su correlato en las provincias.
Además de las elecciones presidenciales, 21 provincias argentinas elegirán gobernadores, en 23 se votarán intendentes, concejales y representantes parlamentarios.
Los cinco hombres oriundos de Rosario que estaban paseando en bicicleta terminaron atropellados y muertos ante el ataque perpetrado por el uzbeco en 2017.
Un hombre fue detenido por "averiguación de antecedentes" y apareció muerto, dentro de una celda, a causa de "múltiples fracturas". El hecho sucedió en Cipolletti.
Las negociaciones comenzarán el 9 de febrero. Participarán los cinco gremios con representación en todo el país. La convocatoria fue confirmada por fuentes del Ministerio.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, junto al ministro Sergio Massa aseguraron que el acuerdo de precios regirá desde el viernes e incluye siete cortes.
El principal señalado por el crimen, prestó declaración ante el Tribunal. Minimizó su participación y se abstuvo de responder preguntas de la querella y el fiscal.
El FdT sumó 16 votos para la acusación a los jueces de la Corte Suprema, en tanto que Juntos por el Cambio y el interbloque Federal reunieron sólo 15 votos en contra.
Desde sectores del mismo Frente de Todxs se insiste en un armado político que los tendría como protagonistas a los dos gobernadores para las elecciones de 2023.
Le llaman "Frente de frentes" a la nueva alianza política que reúne a los herederos de Hermes Binner con Amallia Granata y Carolina Losada con el único objetivo de ganarle al PJ.
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".