
Este sábado tuvo lugar una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso al grito de "libertad, libertad basta de presos por cultivar" avanzaron los manifestantes.
Ayer martes, en la causa conocida como "Los Melli" condenaron a tres médicos por la apropiación de mellizos, una niña y un niño que hoy tienen 40 años, hijos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela, militantes políticos también desaparecidos durante la dictadura cívico militar.
Sociedad 24/10/2018 RedacciónEl Tribunal Oral Federal de Paraná condenó este martes a prisión a los tres médicos de un instituto privado de esa ciudad por la apropiación de los mellizos, hijos de los militantes Raquel Negro y Tulio Valenzuela, durante la última dictadura cívico militar. Uno de los hermanos, "el melli", continúa con paradero desconocido.
En este Juicio que comenzó en agosto, dictaron penas de nueve años de prisión a Miguel Torrealday, a quien también se lo inhabilitó para ejercer la profesión; de 6 años a David Vainstub y Jorge Rossi, por considerarlos partícipes de los delitos de supresión de la identidad de dos menores de diez años en concurso ideal con el delito de sustracción, retención y ocultamiento de los niños.
A los médicos se los condenó por haber dado en adopción a los niños, uno de los cuales aún sigue con paradero desconocido, mientras que el otro, una niña, recuperó su identidad en 2008; desde entonces Sabrina Gullino busca a su hermano mellizo. En la sala del Tribunal ella estuvo presente y contó con el respaldo de organizaciones de Derechos Humanos que, desde la vereda del edificio céntrico de Paraná, acompañaron el dictado del veredicto con cánticos y pancartas que rezaban "rompan el silencio" y "¿dónde está el melli?
Sabrina, entrevistada por el medio Análisis Digital, dijo estar "Satisfecha por esta construcción y este juicio que es de todos nosotros. Agradecer a la compañerada de HIJOS, a las Abuelas de Plaza de Mayo y a la sociedad paranaense que también se hizo eco de esta causa". Por su parte, el abogado querellante Marcelo Boeykens, aseguró: "Satisfechos por la sentencia de condena contra los tres imputados. Nosotros no buscamos simplemente una condena penal, estamos buscando al melli, hace 20 años que estamos buscando al mellizo varón, una búsqueda que no ha parado ni un sólo día y no va a parar hasta que lo encontremos", enfatizó. Quien también se manifestó fue Sebastián Álvarez, hermano mayor de Sabrina y el melli varón desaparecido. Entre otras palabras, agradeció al Mencho Germano por haber "sembrado semillas" y ser clave en la realización de este y otros juicios contra genocidas.
ANTECEDENTES
Por esta causa y luego de 58 días de juicio fueron condenados en 2011 y también por el tribunal oral de Paraná, cuatro militares y un médico que recibieron penas de entre cinco y catorce años por dos hechos de sustracción de menores y supresión de identidad.
Los mellizos nacieron en el Hospital Militar de Paraná, en el que fueron asistidos en la unidad de terapia intensiva para ser trasladados luego al Instituto Privado de Pediatría (IPP); allí ingresaron a la niña como "Soledad López" y al niño como "NN López", y luego desaparecieron.
LAS CONDENAS
Los tres médicos propietarios del IPP deberán pagar con pena su accionar durante el mes de marzo de 1978, cuando Sabrina Gullino y su mellizo varón estuvieron internados en el área de neonatología del instituto privado. El tribunal unipersonal de Roberto López Arango consideró a Miguel Torrealday partícipe necesario y a los otros dos profesionales como partícipes secundarios de los delitos de supresión de la identidad de dos menores de diez años en concurso ideal con el delito de sustracción, retención y ocultamiento de los mellizos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela durante la última dictadura cívico militar, en concurso real por tratarse de dos menores de edad.
Fuentes: Análisis Digital - Télam Paraná - HIJOS / HoraCero
Este sábado tuvo lugar una movilización desde Plaza de Mayo al Congreso al grito de "libertad, libertad basta de presos por cultivar" avanzaron los manifestantes.
América Latina es "la región más peligrosa para ser activista ambiental" por la represión, judicialización y asesinatos de los grupos que defienden sus territorios.
El 55 por ciento de las personas que realizaron el trámite de rectificación registral tienen entre los 18 y los 29 años, siendo el promedio de edad de 28 años.
El 17 de mayo de 1990 se hacía oficial la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales que compilaba la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este 1ro. de Mayo, en Asia, Europa y América, hubo enormes manifestaciones que se desplegaron con diversos reclamos por justicia social y una mejor calidad de vida.
Las banderas rojas volvieron a ser un mar en el centro porteño porque el Frente de Izquierda convocó a un acto en la Plaza de Mayo por el 1 de Mayo, una fecha muy sentida.
Oficialmente se acaba de promulgar la ley 27.710 de reconocimiento de la LSA, lo que significa que ya está en vigencia. ¿Sabés por qué era necesaria su aprobación?
Solicitaron una audiencia a Larreta para que de "explicaciones" sobre el funcionamiento de una línea "coordinada por grupos religiosos que se oponen al aborto".
Alfonsina Storni fue una poeta argentina de la primera mitad del siglo XX que, a pesar de las adversidades que enfrentó, dejó un legado literario inmortal.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
La Inspección General de Justicia determinó que la creación del fideicomiso fue radicado en una provincia que no correspondía, ya que el club tiene sede en Buenos Aires.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.