
El Delta del Paraná registró casi 60 incendios en dos años
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El autor de esta nota, traza un pormenorizado detalle de cómo fue la evolución de la industria nacional desde el acuerdo del Gobierno de Macri con el Fondo Monetario Internacional en junio del año pasado. El artículo se completa con un cuadro muy preciso de todos los ítems analizados.
Noticias 16 de febrero de 2019 Alberto Papini*Por Alberto Papini*
En este documento, a partir del Índice de Producción Industrial publicado por el INDEC (IPI) se procedió a ordenar las distintas subclases industriales de menor a mayor según su índice de variación mensual interanual del mes de diciembre de 2018, para ver su evolución desde el acuerdo con el FMI se muestran sus valores desde el mes de junio.
Se exponen en color rojo los índices con valores negativos y en negro los índices con valores positivos, para una visualización rápida de los efectos sobre la industria desde dicho acuerdo.
En el mes de diciembre de 2018 de 84 subclases industriales 70 tienen un índice interanual negativo y solo 14 presentan valores positivos.
Hay 56 subclases que presentan caídas en sus índices interanuales de diciembre superiores al 10%, y el promedio de disminución de las 70 subclases con valores negativos en diciembre fue del -21,2%.
El índice a nivel general de producción industrial manufacturera desde junio a diciembre de 2018 presenta una tendencia decreciente muy importante, de -8,1 en junio a -14,7 en diciembre. La pregunta que surge es: ¿hasta cuándo podrá seguir deteriorándose la situación productiva industrial sin desencadenar un conflicto social de magnitudes importantes?
Los números de esta caída son tan impresionantes que sobran los comentarios. Observar los colores del cuadro y sus valores negativos nos debe conducir a exigir un cambio de rumbo antes de que sea muy tarde, debemos esperar para ello que los muy pocos que pueden estar un poco mejor-valga la redundancia-, no tengan la fuerza para imponerse, a los muchos que les va mucho peor.
* Licenciado en Economía - Docente e Investigador Universitario.
En el Boletín Oficial se confirmó este martes el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias. El nuevo piso de Ganancias desde junio será de $280.792 por mes.
Tras la jura de la flamante ministra de Economía, el organismo expresó que continuará "apoyando a la Argentina a fortalecer la estabilidad macroeconómica..."
El Presidente le tomó juramento en un breve acto. Asistieron funcionarios, gobernadores, sindicalistas y empresarios, que abarrotaron el Salón Blanco de la Casa Rosada.
Junto con la ministra de Economía, participaron del encuentro el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, y la viceministra de Política Económica, Karina Angeletti.
El presidente Alberto Fernández explicó que la herramienta ideada por el Banco Central para impulsar la venta de granos esta "dirigida directamente a los productores".
La CGT reunió a su consejo directivo para organizar la protesta contra los formadores de precios, aunque también pedirá a los políticos que encuentren una solución a la crisis.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El oficialismo busca sesionar a fines de agosto con temas no conflictivos para poner en marcha la Cámara de Diputados.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
El autor de este artículo se pregunta porqué vivimos en una ciudad de grandes contrastes con inversiones inmobiliarias millonarias y viviendas precarias en los barrios populares.