
Colombia, a las puertas de una elección histórica
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
El estudiante de un colegio público fue herido en la cabeza el sábado por un artefacto no identificado lanzado por un miembro del Esmad, mientras manifestaba en el centro de Bogotá. En las redes se viralizó el ataque, que muestra cómo le arrojan el artefacto por la espalda.
Noticias 26 de noviembre de 2019 Redacción HoraCeroMédicos colombianos confirmaron la muerte de Dilan Cruz, el adolescente de 18 años que había sido herido por la Policía durante las protestas. El estudiante se convirtió rápidamente en un símbolo de la represión del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía Nacional de Colombia. “Dilan no murió, a Dilan lo mataron” , cantaron hoy los estudiantes y los movimientos sociales en una marcha para reclamar la disolución de la fuerza.
Los médicos aún no pueden determinar la naturaleza del proyectil que hallaron en el cerebro de Dilan. En las redes denuncian que se pudo tratar de “recalzadas”, así definen a las “metrallas envueltas en un trapo que se amarran a bombas de estruendo y que al hacer explosión se fragmenta en pequeños pedazos que hieren a los manifestantes”.
Según la policía, el agente que le disparó a Cruz fue "separado de sus funciones", pero de todas formas aseguran que utilizó un “arma no letal”.
LAS MARCHAS POR DILAN
Desde el día del ataque se instaló una vigilia con flores y pancartas frente al hospital en donde fue internado. Una vez confirmada su muerte, se realizaron cacerolazos y marchas en varios barrios de Bogotá, donde miles han manifestado contra las políticas sociales, económicas y de seguridad del gobierno.
La eliminación de la Esmad se convirtió además en una nueva bandera del Comité Nacional del Paro Nacional. El descontento popular se fue condensando en las redes pero también en las calles, bajo la consigna #DilanSomosTodos.
El impacto del caso fue tal que la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos pidió este martes a la Fiscalía esclarecer las responsabilidades por su muerte. La representación de esa dependencia en Colombia también rechazó el "presunto uso excesivo de fuerza por parte del Esmad que arrebató prematuramente su vida".
Sin embargo y tras la muerte de Dilan, Duque salió en defensas del Esmad . El presidente aseguró que no se trata de un cuerpo criminal y denunció “acusaciones injustas para atizar el fuego” en medio de las protestas.
Qué es el Esmad, la fuerza que está en el centro de las críticas
Un documento que el Ministerio de Defensa le remitió al Congreso reveló detalles de este cuerpo élite hasta ahora desconocidos. El Esmad es un organismo antidisturbios que fue creado en 1999 durante el gobierno de Andrés Pastrana, en uno de los periodos más agudos de la guerra en Colombia.
Su objetivo es actuar como “encargado del control de disturbios, multitudes, bloqueos, acompañamiento a desalojos de espacios públicos o privados”. Supuestamente portan armas no letales que sirven para disuadir, pero las sospechas de que cuentan con munición no convencional ni permitida se reavivaron con el caso de Dilan.
Entre 1999 y 2018, las acciones del Esmad produjeron la muerte de 18 personas solo en Bogotá, según la ONG Paz y Reconciliación. Pero los reportes oficiales muestran que la mayoría de las intervenciones del organismo fueron en el departamento del Cauca, zona de presencia de la guerrilla y de la comunidad indígena.
Además, cientos de agentes del Esmad fueron procesados por infracciones disciplinarias durante los últimos años. Hasta 2015, la Fiscalía había procesado casi 40.000 casos de los cuales 18 resultaron en condenas, de acuerdo a los informes oficiales.
________________________
Fuente: Latinoamérica Piensa / HoraCero
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
Se elevan a seis las víctimas en el marco de las portestas que desde hace doce días sacuden al país latinoamericano contra el aumento de costo de vida y otros reclamos.
El empresario arribó desde el país centroamericano, donde fue detenido la semana pasada por orden de captura judicial. Está sospechado de estafa y asociación ilícita.
La Corte deberá decidir si acepta un recurso de per saltum presentado por Juntos por el Cambio y fijar la fecha de jura de los dos nuevos representantes parlamentarios.
Este jueves y viernes, convocadas por movimientos sociales de izquierda, se realizarán jornadas de protestas en todo el país por la "abusiva suba de precios"
La medida ratifica también que los seis imputados seguirán detenidos para evitar que entorpezcan la investigación amedrentando a los testigos o a la víctima.
El tren que une Buenos Aires con Tucumán ahora vuelve a tener parada en San Lorenzo, luego de 15 años. Será los días lunes, miércoles, jueves y sábados, alternativamente.
El hecho se habría producido la misma noche en la que la joven Rocío Doldán dijo que el jugador de Boca la violó en un country de Canning, reveló el abogado de la víctima.
Esta nota nos recuerda una alianza funesta y asesina que a un puñado de familias les permitió alzarse con las riquezas del país y acaparar cientos de miles de hectáreas.
El Organismo asegura desembolso por US$ 4.010 millones. "Esto marca la conclusión de un importante paso inicial", aseguró la Gerenta del FMI Kristalina Georgieva.
Organizaciones sociales, políticas y barriales recuerdan a Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, los dos jóvenes del MTD Aníbal Verón, al cumplirse 20 años de su asesinato.