En el Día de la Mujer no hay nada que celebrar. Las cifras de femicidios registrados en lo que va del año es alarmante y no mejora la tendencia respecto de 2018 y 2019. En las calles, las jornadas del 8 y 9 de marzo son de lucha con un reclamo unánime: ¡Paren de matarnos!
Un informe del observatorio de las violencias de género “Ahora que si nos ven”, difundido en los últimos días, reveló que entre el 1 de enero y el 29 de febrero de 2020 se registraron 63 femicidios.
Las claves del informe:
• Durante el mes de enero hubo 34 femicidios y en febrero 29, en promedio se cometió un femicidio cada 23 horas.
• 15 de las víctimas habían realizado denuncias y 3 tenían medidas judiciales como restricción perimetral.
• De los 63 femicidios 6 fueron vinculados. Según explica la Asociación Civil La Casa del Encuentro existen dos categorías: “Personas que fueron asesinadas al intentar impedir el femicidio o que quedaron atrapadas ‘en la línea de fuego’”, y “personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad”.
• Como consecuencia de estos asesinatos 88 niñas y niños perdieron a su madre.
• Vínculo con el agresor: el 49% de las víctimas fue asesinada por su actual pareja, el 17% por una expareja, el 5% por un hombre del entorno familiar, el 1% por un desconocido (sobre el 28% restante no hay datos).
• Lugar físico del femicidio: el propio hogar sigue siendo el lugar más peligroso para las mujeres, allí se cometieron el 59% de los femicidios. El resto: el 27% en la vía pública y el 2% en la casa del agresor. Otros: 12%.
• La provincia de Buenos Aires continúa con las cifras más altas de femicidios, entre enero y febrero se registraron 19.
---------------------------
Fuente: “Ahora que si nos ven” - El País Digital / HoraCero