El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, le exigió hoy la renuncia al secretario de Articulación de Políticas Sociales, Gonzalo Calvo, luego que se conoció que fue esa dependencia la que autorizó compras de azúcar y aceite a valores por encima de los "precios testigo" fijados por la Sigen, se informó oficialmente.
Además, se abrió una investigación interna sobre el proceso de compra de partidas de aceite y azúcar que serán repartidas entre comedores y merenderos de las zonas más vulnerables del país.
Ayer, el Ministerio de Desarrollo Social admitió haber ordenado compras de azúcar y aceite a precios más altos que los estipulados como "precios testigos", una decisión que recibió públicos cuestionamientos.
Pero explicó que "en ningún rubro se compró a una sola empresa" porque se realizó una licitación para satisfacer la mayor demanda en los comedores, donde aumentó de 8 a 11 millones la cantidad de personas que necesitan asistencia alimentaria en las últimas semanas, en el marco del aislamiento obligatorio decretado por la pandemia de coronavirus.
Anoche, en una entrevista con el canal de cable TN, el presidente Alberto Fernández aseguró que creía en la "honestidad" de Arroyo y apuntó contra la "cartelización de ciertos sectores" que imponen precios ante la emergencia, para "llenarse los bolsillos".
El Presidente dijo que la investigación del caso estaba abierta y advirtió que no permitirá que el Estado compre alimentos a valores por encima de los precios de referencia, algo que refleja la resolución que publica el Boletín Oficial en su suplemento.
El Estado no podrá comprar a precios superiores
El gobierno nacional resolvió que "en los procesos de compra que se lleven a cabo para atender la emergencia en el marco del Procedimiento de Contratación de Bienes y Servicios, establecido por la Decisión Administrativa N°409/20, no podrá en ningún caso abonarse montos superiores a los Precios Máximos establecidos".
El gobierno nacional resolvió hoy que el Estado "no podrá en ningún caso abonar montos superiores a los precios máximos" fijados por la Secretaría de Comercio Interior en los procesos de compra que se realicen para atender la emergencia sanitaria por coronavirus.
La decisión, adoptada en una Resolución dictada por la jefatura de Gabinete de Ministros con la firma de su titular, Santiago Cafiero; y del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; entró en vigencia a partir de su inmediata publicación en el Boletín Oficial.
"Establécese que en los procesos de compra que se lleven a cabo para atender la emergencia en el marco del Procedimiento de Contratación de Bienes y Servicios, establecido por la Decisión Administrativa N°409/20, no podrá en ningún caso abonarse montos superiores a los Precios Máximos establecidos por la Resolución" de la Secretaría de Comercio, dice la resolución.
También se instruye a "los titulares de los ministerios y de los organismos descentralizados a realizar, en aquellos procesos que no se encontraren concluidos, las diligencias necesarias para que se respeten, en todos los casos, los precios máximos establecidos".
La Resolución recordó, además, que la Secretaría de Comercio "dispuso por el término de 30 días corridos desde su entrada en vigencia, la fijación de precios máximos de venta al consumidor de bienes de consumo general, a los valores vigentes al día 6 de marzo del presente año, autorizando su prórroga en caso de persistir las circunstancias de excepción que la motivaron".
-------------------
Fuentes: NA - Tiempo - Télam / HoraCero