
Perpetua para 16 exmilitares y policías en Rosario
Fue por delitos de lesa humanidad, que incluyeron homicidio agravado, torturas, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
El Tribunal Oral Federal 2 de Rosario condenó este jueves a seis ex policías a prisión perpetua y a otros cuatro a penas de 16 a 22 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, en un proceso en el que por primera vez se juzgaron delitos sexuales perpetrados en un centro clandestino de detención en esa jurisdicción.
Sociedad 15/05/2020 Redacción HoraCeroEl Tribunal Oral Federal 2 de Rosario condenó hoy a seis ex policías a prisión perpetua y a otros cuatro a penas de 16 a 22 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, en un proceso en el que por primera vez se juzgaron delitos sexuales perpetrados en un centro clandestino de detención en esa jurisdicción, informaron fuentes judiciales.
El Tribunal integrado por los jueces Lilia Carnero, Aníbal Pineda y Eugenio Martínez dictó la prisión perpetua para José Lofiego, Mario Marcote, Carlos Scortechini, Ramón Vergara, Ramón Ibarra y Ernesto Vallejo.
En tanto, impuso de 22 años de prisión a Héctor Gianola y Eduardo Dugour, 18 años a Julio Fermoselle y 16 años a Lucio Nast.
La jueza Carnero destacó en la lectura del fallo que "esta sentencia también debe servir como reparación histórica a las víctimas enumeradas en el veredicto, contra quienes se encuadraron de forma coordinada casi todas las instituciones en aquella nefasta época de la historia de nuestro país".
"Asimismo, estos sucesos trágicos nos imponen una reflexión, una autocrítica como sociedad, por haber permitido que se llegase a tal extremo de barbarie e irracionalidad, para que en el futuro no se repita esa tragedia", remarcó el fallo.
Los delitos por los que condenaron a los 10 ex policías fueron "homicidio agravado por el concurso de dos o más personas, privación ilegal de la libertad agravada, imposición de tortura agravada, abuso sexual y asociación ilícita, y sus acumuladas a lo largo del proceso", señaló la jueza Carnero.
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de Rosario destacó que "por primera vez en nuestra jurisdicción fueron juzgados dos casos de abuso sexual como delitos de lesa humanidad, cometidos por José Lofiego y Mario Marcote".
La causa conocida como Feced III y IV, que comenzó en abril de 2018, analizó los delitos adjudicados a 10 efectivos de la Policía de Rosario durante la última dictadura, cometidos contra 188 víctimas del terrorismo de Estado.
Originalmente los imputados eran 14, pero cuatro de ellos murieron antes o durante el proceso oral que se extendió 25 meses.
Particularmente, la tercera y cuarta parte de la megacausa avanzó sobre las prácticas ilegales de "la patota" policial que tuvo a su cargo el centro de detención clandestino conocido como "El Pozo", ubicado en el centro de Rosario.
Allí funcionaba el Servicio de Informaciones (SI) de la Policía, cuyas instalaciones albergó el mayor centro clandestino del sur de la provincia de Santa Fe, por donde se estima que pasaron unos 500 detenidos-desaparecidos, indicaron fuentes de la Fiscalía.
El nombre de la causa se debe a la responsabilidad del fallecido Agustín Feced, un comandante de Gendarmería que estuvo a cargo de la Policía santafesina durante la última dictadura cívico-militar en Rosario y zonas aledañas, donde instaló un circuito represivo ilegal que operó entre 1976 y 1979.
------------------------------------
Con información de Télam Rosario / HoraCero
Fue por delitos de lesa humanidad, que incluyeron homicidio agravado, torturas, desaparición forzada, sustracción de menores y privación ilegítima de la libertad.
El fallo del Tribunal Oral Federal en lo Criminal 2 de Rosario fue por mayoría y repudiado por el padre de la víctima, quien denunció que "no hay justicia en este país".
Se trata de "Fuera de las Sombras" que reporta cómo 60 países previenen y responden al abuso y la explotación sexual en la infancia y adolescencia. Es un informe comparativo.
Trata y explotación laboral en el campo: los hacían vivir en lugares sin agua caliente ni techo, trabajaban largas horas y cobraban menos de la mitad de un sueldo mínimo.
Ocurrió un día como hoy, pero en 1969, en pleno Manhattan, cuando un grupo de travestis, lesbianas y gays resistieron con piedras y botellazos una razzia de la policía.
Con esta sentencia, las mujeres podrán acceder a servicios de aborto en hospitales públicos y el personal médico no podrá ser criminalizado. La medida fue tomada tras un amparo.
La estadística no desciende y la indiferencia de los distintos sectores se naturaliza mientras la sociedad observa perpleja la inacción para disminuir estos índices.
"Se decidió la continuidad de la medida de fuerza", afirmó la secretaria general de la Adep, Silvia Vélez, al término de la reunión realizada en la capital jujeña.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.