Cada 3 de julio se conmemora en Argentina el Día del Locutor Nacional. La tradición existe desde 1950 y conmemora el nacimiento de la entidad gremial que nuclea a los profesionales de la radiodifusión, la Sociedad Argentina de Locutores.
La conmemoración del Día del Locutor en Argentina encuentra su origen en 1943, cuando un grupo de locutores radiales conformaron la Sociedad Argentina de Locutores. La puesta en marcha oficial de la organización se llevó a cabo un 3 de julio, razón por la cual fue elegido este día para conmemorar el Día del Locutor.
Según el relato de uno de los protagonistas de aquel evento, los locutores en ese momento se hallaban muy distanciados, al ser parte de radios que diferían en sus orientaciones y, en ocasiones, también competían por audiencia. Sin embargo, la propuesta de crear una entidad gremial de Jorge Omar Del Río halló eco pronto y, ese 3 de julio de 1943, en una sesión extendida hasta las cuatro de la mañana, se creó la Sociedad Argentina de Locutores.
DIANA ZURCO, LA PRIMERA LOCUTORA TRANS
Actualmente conduce el noticiero de la Televisión Pública y tiene el honor de ser ser la primera locutora trans de la Argentina, un título que defiende cada vez que hace lucir su voz frente a los micrófonos de las radios donde trabajó.
Su amor por la locución comenzó a los 12 años cuando le regaló una grabadora a su mamá por su cumpleaños. Para saludarla, quiso junto a sus hermanos grabarle un mensaje y sintió una conexión especial. Desde entonces, comenzó a jugar a que hacía programas de radio e imitaba voces. Ella disfrutaba en su casa, lo que no podía en el colegio por la discriminación que sufría.
Pese a su amor por la locución, recién a los 32 años ingresaría al ISER para terminar recibiéndose en 2014. ¿Los motivos? “Tardé tanto en decidir estudiar en el ISER por miedo al rechazo. Además, la Argentina en la década del 90 no era la misma que ahora, donde hay una mentalidad más abierta”.
-------------------------
Fuentes: Salt - TVP / HoraCero