
Alberto visitó a Milagro y denunció un "sistema de persecución judicial"
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
Es indispensable el acceso a la educación en un marco de amplitud, ya que la intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor a lo desconocido, opina el autor de esta nota.
Opinión 16 de noviembre de 2020 Ricardo Luis Mascheroni*
En 1996, la ONU, invitó a los países miembros, que el 16 de noviembre de cada año observen el Día Internacional de la Tolerancia, realizando actividades de difusión sobre el tema dirigidas a la sociedad toda.
Fue en el marco del “AÑO DE LA ONU PARA LA TOLERANCIA”, que el 16 de Noviembre de 1995 se aprobó la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, cuyo ARTÍCULO 1º dice: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, es la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.”
La fecha debería servir para hacer un profundo examen sobre actitudes y conductas para con los demás y sobre todo en relación a aquellos que no participan de nuestras creencias, opiniones políticas o culturas.
Lamentablemente transitamos una época en la que la intolerancia es la regla y la tolerancia la excepción. A la inversa del dicho de Camus, el que está frente nuestro, no es un semejante, sino que es un rival o enemigo, al que hay que derrotar, aunque nadie sepa muy bien por qué o para qué.
Los seres humanos en el devenir del tiempo nos hemos alimentado de odios y desconfianzas. Muchos de los enfrentamientos actuales son producto de los prejuicios culturales, políticos y religiosos.
Pese a las dificultades, se impone un cambio de actitud frente a los “distintos”, encarando un nuevo aprendizaje, “ya que el desarrollo de la tolerancia y la confianza en las diversas comunidades no se logra de la noche a la mañana; es algo que requiere tiempo y esfuerzos.
Para ello, es indispensable el acceso a la educación en un marco de amplitud, ya que la intolerancia suele tener sus raíces en la ignorancia y el temor a lo desconocido, al "otro", a otras culturas, religiones y naciones”.
Este disvalor muchas veces se adquiere a edad temprana, por lo que en los próximos años el desafío es supremo y se resume en mejorar la educación de los niños con principios de tolerancia, derechos humanos y libertades fundamentales.
El Día tendría que “ser una ocasión de la educación para la tolerancia, como de reflexión y debates sociales y políticos de mayor alcance sobre los problemas de intolerancia”. Es una oportunidad para proponer políticas que llenen los vacíos y resquemores existentes.
Si bien es un problema mundial y está aumentando en muchas partes, sus manifestaciones generalmente adoptan formas locales o nacionales. No pudiéndose negar que nuestro país es un mal ejemplo en ese sentido.
Cada uno tiene su cuota parte de responsabilidad en el tema, pero también la posibilidad de usar herramientas a su alcance para revertir estas actitudes, de nosotros depende hacerlo. Desde ahora y para siempre, actuemos para que esta celebración ayude a promover la tolerancia en todo el mundo.
Es necesario lograr la participación de todos, y principalmente, de alumnos y profesores en la búsqueda colectiva de un mundo libre de intolerancia
“Una guerra medra nutriéndose en la intolerancia, la paz exige lo contrario. Reemplazar la desconfianza por una mejor comprensión de la cultura y las aspiraciones de los demás, contribuirá a que aprendamos a avenirnos y abonará el camino de una paz duradera.” Koichiro Matsuura. Director General de la Unesco.
Pese a que por casa estamos lejos de ello, sigamos haciendo los esfuerzos en dicha dirección.
*Docente Universitario / HoraCero
Esta nota nos recuerda una alianza funesta y asesina que a un puñado de familias les permitió alzarse con las riquezas del país y acaparar cientos de miles de hectáreas.
La Soberanía no es un concepto que quepa en el lenguaje de las derechas, porque concentra todo lo que es contrario a entrega, colonialismo, sumisión y alineamiento a foráneos.
Justo al cumplirse 98 años de la más brutal y vergonzosa matanza cometida por el Estado, la "Masacre de Napalpí" fue juzgada como un crimen de lesa humanidad.
El autor propone pensar críticamente algunas ideas: gobernar y administrar el Estado, empleado y gobernante, democracia y plutocracia, pueblo y gente.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
Por la Copa Libertadores, Wanchope abrió el marcador para el Sabalero y el conjunto cordobés empató sobre el final del encuentro gracias al ecuatoriano Franco.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
El Fortín, que incluso podría haber sacado una diferencia mayor, se impuso con un gol de penal de Lucas Janson a los 15 minutos del primer tiempo. Final abierto por la Libertadores.