
EFEMÉRIDES: qué pasó un día como hoy, 15 de agosto
Recordamos a la escritora argentina Olga Orozco, una de las grandes voces de nuestra poesía del siglo XX. Publicó entre otros libros Desde lejos, Las muertes, Los juegos peligrosos.
Recordamos a la escritora argentina Olga Orozco, una de las grandes voces de nuestra poesía del siglo XX. Publicó entre otros libros Desde lejos, Las muertes, Los juegos peligrosos.
Axel Kuschevatzky, Rottemberg, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audioviosuales, la Asociación Argentina de Actrices y Actores compartieron su tristeza ante la muerte del actor.
Jonathan Gómez llegó a tocar la pelota con la mano ante una entrada de Sebastián Villa, pero el árbitro Fernando Rapallini chequeó la jugada en el VAR y dio por terminado el cotejo.
El 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado en Birla Bhavan (Birla House), en Nueva Delhi, por Nathuram Godse, un radical hinduista relacionado con grupos ultraderechistas de la India.
Cultura 30 de enero de 2021 Nina CastelóHOY SE CELEBRA EL DÍA DEL TÉCNICO ELECTRÓNICO
El 30 de enero es el 30.º (trigésimo) día del año del calendario gregoriano. Quedan 335 días para finalizar el año.
En las efemérides sobresalen estos hechos que ocurrieron un día como hoy:
● 1835. Se producía el primer intento de asesinato contra un presidente de los Estados Unidos. Andrew Jackson asistía al funeral de Estado del congresista William R. Davis en el Capitolio, momento en el que un hombre avanza entre la multitud y ya ubicado a dos metros del Presidente levanta una pistola a la altura del pecho y dispara. Sin embargo, pese a explotar el casquillo, no descargó la pistola. Tiró rápido la pistola al piso y levantó otra arma, que también fallaba. El agresor finalmente fue reducido y llevado a prisión. Richard Lawrence, pintor, fue declarado no culpable por enajenación mental. Pasó el resto de su vida en una institución para enfermos mentales y falleció allí en 1861.
● 1872. Víctima del balazo recibido por la espalda el día anterior, muere Felicitas Guerrero. Tenía 25 años. Era viuda de Martín Gregorio de Álzaga (que le llevaba 32 años), con quien tuvo dos hijos, muertos tempranamente. Luego de enviudar, se comprometió con Samuel Sáenz Valiente. El 29 de enero, Enrique Ocampo, un antiguo pretendiente, la intimó a casarse con él. Ella quiso huir y el hombre le disparó, tras lo cual se suicidó (así lo caratuló el juez), si bien se afirma que lo ultimaron un hermano y un primo de Felicitas. El hecho conmocionó a la sociedad porteña. En el lugar de la muerte de la dama de alta sociedad se erigió la iglesia de Santa Felicitas, en el barrio de Barracas.
● 1933. Adolf Hitler llega al poder en Alemania. Una alianza de las fuerzas de derecha permite que el líder nazi asuma como Canciller. El político conservador Franz von Papen es el artífice del acuerdo para formar gobierno, en el cual el nacional-socialismo apenas logra colocar dos ministros aparte de Hitler. Sin embargo, Hitler consolidará su proyecto a partir del 30 de enero, poco más de nueve años después del fallido golpe en Munich.
● 1937. Nace Vanessa Redgrave. Es parte de una familia de actores: hija de Michael Redgrave y Rachel Kempson, y hermana de Lynn y Corin Redgrave. Madre, a su vez, de las actrices Joely y Natasha Richardson (esta última casada con Liam Neeson, y fallecida en 2009). Se la vio en películas como Blow-Up, Isadora, María, reina de Escocia, Julia (por la cual ganó el Oscar), Las bostonianas y La Mansión Howard. En la Argentina filmó Un muro de silencio. Destacó también por su fuerte compromiso político con causas de izquierda. Se solidarizó con los palestinos, repudió la guerra de Malvinas y denunció a George W. Bush por haber montado un campo de concentración en Guantánamo.
● 1948. Nathuram Godse, de 37 años, asesina al Mahatma Gandhi. El hombre se acercó al líder independentista de la India durante un rezo vespertino y le disparó tres veces. Gandhi tenía 78 años. Godse pertenecía a un grupo nacionalista que culpaba a Gandhi por la partición del país tras la independencia de los británicos, cuando los musulmanes consiguieron que Pakistán también fuera un país independiente. Fue ahorcado junto a otro conspirador.
● 1951. Nace Phil Collins en Inglaterra. Saltó a la fama como baterista de Genesis, a comienzos de los años 70. Aquella formación, liderada por Peter Gabriel, fue una de las cumbres del rock progresivo. Tras las salidas de Gabriel y el guitarrista Steve Hackett, Collins orientó a Genesis como un trío más volcado a la música pop. Además, inició una exitosa carrera solista. Ganó un Oscar por la canción “You’ll Be in my Heart”, de la película Tarzán.
● 1960 – Nacía Alejandro Sokol. Cantante y compositor argentino, fue una figura clave en el rock nacional al ser parte de las bandas Sumo y Las Pelotas. Sokol fue uno de los miembros fundadores de Sumo, banda liderada por Luca Prodan que se formó en Hurlingham, en el Gran Buenos Aires. Para 1984, decide abandonar la banda debido a la vida agitaba que llevaban, participando en algunos shows más como invitado. Tras la muerte de Prodan en 1987, acompañado de otros dos ex integrantes del grupo deciden formar el trío Las Pelotas. Para 2007, decidió alejarse de la banda para tratar su adicción a las drogas, y un año después junto con su hijo deciden formar El Vuelto S.A. Sin embargo, en enero de 2009, días antes de cumpli 49 años, falleció por un paro cardiorrespiratorio en momentos en que esperaba un micro en la terminal de Río Cuarto, en Córdoba, para volver a Buenos Aires.
● 1968. La Ofensiva del Tet. En el marco de las celebraciones por el Año Nuevo Vietnamita (Tet), Vietnam del Norte lanza una ofensiva contra las tropas norteamericanas, que logran repeler los ataques. La Ofensiva del Tet termina en una derrota militar, pero causa honda conmoción en Estados Unidos. La población norteamericana, que ya muestra hastío por la guerra en el Sudeste asiático, observa cómo un país mucho más atrasado, y que parecía cerca de rendirse, es capaz de semejante demostración de fuerza. Murieron unos 4 mil soldados de Estados Unidos durante los ataques del Vietcong.
● 1969. Los Beatles hacen su última presentación. Casi dos años y medio después de haber tocado en San Francisco en agosto de 1966, en un show que marcó su retiro de los escenarios, la banda de Liverpool ofrece en Londres un improvisado concierto en la terraza de Apple, como cierre del disco y la película Let It Be. Tocan cinco temas (repiten “Get Back” en el cierre, así que en total son seis canciones) en lo que resulta su actuación final.
● 1972. Domingo Sangriento en Irlanda del Norte. En la ciudad de Londonderry se convoca una marcha por los derechos de las mujeres y contra la detención de sospechosos de pertenecer al Ejército Republicano Irlandés (IRA). Concurren unas 15 mil personas. Un grupo de manifestantes tira piedras a soldados ingleses, que responden con fuego de metralla. Mueren 14 personas. La matanza es un hito en la escalada de violencia. A partir de estos hechos, el IRA intensificará su acción. Recién en 2010 el gobierno británico reconoció que las víctimas iban desarmadas y admitió su responsabilidad en el Domingo Sangriento.
Festejan hoy su cumpleaños:
● Vanessa Redgrave CBE (Greenwich, Londres; 30 de enero de 1937) es una actriz británica de teatro, cine y televisión.
● Marta Minujín, artista plástica argentina, figura clave de la vanguardia en los años '60 (74 años)
● Phil Collins, cantante, baterista y pianista británico, destacado tanto en su trabajo en la agrupación Genesis como en su carrera solista (66 años)
● Karina, cantante argentina de cumbia, conocida como "La Princesita", con siete discos editados (31 años)
Un día como hoy fallece Cristóbal Colón, celebramos los nacimientos de José Pepe Mujica y Alejandro Dolina que se llevan apenas nueve años. Se funda La Rioja, y recordamos otros episodios históricos.
Este artículo recorre la historia del fútbol en el Río de La Plata con orígenes vinculados a los primeros grupos de anarquistas y socialistas que llegaron al país.
La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, un proceso que derivaría en otra fecha histórica, el 9 de Julio de 1816.
El rock argentino, desde la cruda poesía urbana de Manal o los manifiestos atemporales de Moris hasta la poesía sutil de Spinetta, fue una versión (otra) de la realidad.
Esta nota nos recuerda una alianza funesta y asesina que a un puñado de familias les permitió alzarse con las riquezas del país y acaparar cientos de miles de hectáreas.
El autor de este artículo plantea que el Plan Conintes aplicado durante el gobierno de Arturo Frondizi fue el ensayo para una represión mayor que ocurriría con el golpe cívico-militar-clerical del 24 de marzo de 1976.
El proyecto, que fue elaborado por el equipo del ministro de Economía Sergio Massa, dispone que el trabajador mantiene de manera temporal por 1 año la estabilidad del plan.
Jonathan Gómez llegó a tocar la pelota con la mano ante una entrada de Sebastián Villa, pero el árbitro Fernando Rapallini chequeó la jugada en el VAR y dio por terminado el cotejo.
Axel Kuschevatzky, Rottemberg, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audioviosuales, la Asociación Argentina de Actrices y Actores compartieron su tristeza ante la muerte del actor.
Recordamos a la escritora argentina Olga Orozco, una de las grandes voces de nuestra poesía del siglo XX. Publicó entre otros libros Desde lejos, Las muertes, Los juegos peligrosos.
Daniel Rafalovich continúa situándonos en la historia del rock nacional como "refugio de la tormenta" que también transita los tiempos difíciles de la dictadura sanguinaria.