
¿Cuáles son los hechos y relatos que quedaron en la memoria de esa historia que aprendimos recortando figuritas de El Billiken o dibujando la Casa de Tucumán?
En la historia social, la lucha que tiene al 8 de marzo como fecha de referencia incluye hitos marcados por movilizaciones de protesta y tragedias ocurridas en el siglo V, el XIX y el XX.
Cultura 08 de marzo de 2021 HCEl Día Internacional de la Mujer se celebra este año bajo el lema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, otro eslabón de una lucha que tiene al 8 de marzo como fecha de referencia a hitos marcados por movilizaciones de protesta y tragedias ocurridas en el siglo V, el XIX y el XX.
Un 8 de marzo de 1857, unas 20.000 costureras, planchadoras y activistas en huelga marcharon por las calles de Nueva York para reclamar igualdad de derechos con los varones y mejores condiciones de trabajo, entre ellas que se les permitiera un descanso para amamantar a sus bebés.
En 1908, cuando se cumplía el 51 aniversario de esa histórica movilización, la crónica señala que alrededor de un centenar de trabajadoras murieron calcinadas en el incendio de la fábrica Cotton Textile de Nueva York, en un siniestro probablemente provocado por sus dueños, a quienes se acusó de haberlas encerrado para impedir que se sumaran a una marcha de protesta.
Tres años después, un 25 de marzo de 1911, el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist costó la vida de 129 costureras y planchadoras -la mayoría jóvenes inmigrantes de Europa del este e Italia-, y de 17 compañeros varones en un siniestro que además causó heridas a otros 70 trabajadores.
El 8 de marzo del año 415 (o el 15 de marzo de 416, según otras referencias históricas) en Alejandría (Egipto) una turba asesinó a pedradas por motivos religiosos a Hipatia, un filósofa, astrónoma y escritora egipcio romana cuya figura representaba a la independencia femenina del yugo machista de la época.
La tragedia de 1911 tuvo grandes repercusiones favorables a los trabajadores en la legislación laboral de Estados Unidos luego de un juicio en el que quedaron expuestas las pésimas condiciones en las que trabajaban las víctimas del incendio de Triangle Shirtwaist .
“Esas mujeres no podían acercarse a hablar con el dueño, tenían que fumar a escondidas y no podían parar para comer”, explicó Jane Hodges, presidenta de la organización feminista Remember the Triangle Fire citada por el diario Perfil.
“Recibían bajos salarios, trabajaban largas horas y las puertas estaban cerradas con llave. No tenían derechos ni protección”, remarcó Hodges.
La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se realizó el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, a raíz de que un año antes la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras declarara en Copenhague al 8 de marzo como la fecha de reivindicación de los derechos femeninos. Se decidió esa fecha en conmemoración de “la marcha de las 20.000” trabajadoras en 1857 en Nueva York, pero fue la tragedia del 25 de marzo de 1911 lo que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer.
Uno de los primeros documentos que proponen la emancipación femenina y la igualdad de género incluyendo el derecho a votar es la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, redactado en 1791 por Olympe de Gouges, seudónimo de la escritora, dramaturga y activista política Marie Gouze, quien se basó en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa de 1798.
Dentro de los movimientos pacifistas surgidos en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. Por esa época, en el resto de Europa las mujeres ya lo celebraban el 8 de marzo de cada año para protestar por la guerra o solidarizarse con las demás mujeres, según reseñas de las Naciones Unidas.
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró a 1975 como “Año Internacional de la Mujer” a celebrarse el 8 de marzo. Dos años después invitó a todos los países miembros del organismo a conmemorar el 8 de marzo como día por los derechos de la mujer y la paz internacional.
ANT / HORACERO
¿Cuáles son los hechos y relatos que quedaron en la memoria de esa historia que aprendimos recortando figuritas de El Billiken o dibujando la Casa de Tucumán?
Este artículo recorre la historia del fútbol en el Río de La Plata con orígenes vinculados a los primeros grupos de anarquistas y socialistas que llegaron al país.
El rock argentino, desde la cruda poesía urbana de Manal o los manifiestos atemporales de Moris hasta la poesía sutil de Spinetta, fue una versión (otra) de la realidad.
Esta nota nos recuerda una alianza funesta y asesina que a un puñado de familias les permitió alzarse con las riquezas del país y acaparar cientos de miles de hectáreas.
Un día como hoy fallece Cristóbal Colón, celebramos los nacimientos de José Pepe Mujica y Alejandro Dolina que se llevan apenas nueve años. Se funda La Rioja, y recordamos otros episodios históricos.
La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, un proceso que derivaría en otra fecha histórica, el 9 de Julio de 1816.
"Se acabaron los no se puede, los siempre fue así; hoy empieza la Colombia de lo posible, hoy empieza nuestra segunda oportunidad", afirmó el nuevo presidente Gustavo Petro.
El espacio del gobernador Gerardo Zamora obtuvo un triunfo en casi todos los distritos. La actual intendenta Norma Fuentes logró su reelección con el 45,40% de votos.
Con un complemento de alto vuelo, el Tatengue lo ganó en el estadio 15 de abril, por la duodécima jornada de la Liga Profesional, y ya sueña con pelear el certamen.
Daniel Rafalovich continúa situándonos en la historia del rock nacional como "refugio de la tormenta" que también transita los tiempos difíciles de la dictadura sanguinaria.
La artista del musical Grease luchó contra el cáncer de mama durante más de 30 años. Sin embargo su esposo no dio a conocer la causa del fallecimiento.