
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.
La plaza de San José del Rincón se vio rodeada de vida con árboles, bailes y música popular, en el fragor de la recomposición del tejido social lesionado en tiempos del genocida Facino.
Noticias - Santa Fe 29/03/2021 Antonio Miguel Yapur*Escribe Antonio Miguel Yapur*
El 24 de marzo para la Costa Santafesina no es una fecha nostálgica y tampoco para olvidar atrocidades, es un momento de ejercicio de la memoria y de hacer balances de las luchas que se han venido sosteniendo.
El golpe de Estado de 1976 fue un hecho aberrante y constituyente de una barbarie continental planificada desde EEUU. Civiles y militares fueron velados por una cúpula eclesiástica dedicada a bendecir sus armas y elementos de tortura. Ellos avasallaron al tejido social de los argentinos para destruirlo no solo militarmente sino cultural, política, económica y socialmente.
El 24 de marzo de 1976 no se apoderaron del gobierno un grupo de malos, sino que se instalaron para manejar las herramientas del Estado una banda de asesinos, ladrones, piratas que planificaron la muerte y la desaparición.
Fueron los nietos y bisnietos de los asesinos de antaño, aquellos que liquidaron a los pueblos originarios en la "Campaña del Desierto" y en el exterminio de la guerra del Paraguay, ellos derrocaron gobiernos constitucionales desde Irigoyen en adelante y en 1976 fueron la mano de obra del Plan Cóndor.
Necesitaron asesinar, torturar, desaparecer para imponer el plan de conquista del imperio norteamericano.
En nuestra Costa, en la Costa Santafesina el plan de exterminio se ejecutó utilizando casas de tortura y vejaciones. Mario Facino, un torturador denunciado en la Conadep fue electo Presidente Comunal de San José del Rincón y hoy ya siendo ciudad, cada año se hace memoria como un ejercicio irrenunciable.
Tener activa la memoria es una responsabilidad histórica de los costeros.
Para quienes habitamos este territorio, el 24 de Marzo es además una jornada de reflexión pues sabemos que el actual proyecto neoliberal es consecuencia del golpe de Estado genocida de 1976.
Luchamos para evitar que nuestras defensas sean utilizadas para producir negocios inmobiliarios y agropecuarios. Los incendios que se produjeron en estos últimos meses fue una nueva provocación de estos elementos facciosos cuyos únicos valores son el enriquecimiento con muerte, tal como en 1976.
Entender que nuestros ríos y nuestras costas no son propiedad de nadie sino derechos de todos es el otro objetivo que tenemos. Por eso somos fervientes defensores de la vida en el Río Paraná, para que no sea privatizado y no se lo desidentifique como tal para llamarlo “vía navegable”.
Sabemos que profundizar los canales de navegación es una imposición de los dueños de los agronegocios, de los exportadores y de los propietarios de más de 20 puertos privados que hay sobre el Río.
No queremos que nuestros humedales sean liquidados como pretenden hacerlo estos empresarios, sí queremos que las exportaciones e importaciones sean administradas y controladas por los Estados Nacional y Provinciales.
No sabemos lo que sale ni lo que entra por esos puertos privados, en tanto sí sabemos que es derecho inalienable y soberano controlar el comercio exterior argentino.
Nuestros ríos están siendo envenenados por los agrotóxicos que favorecen el monocultivo. El autodenomindo "campo" nos envenena bajo pretexto de ser “los productores de riquezas” que sólo ellos usufructúan mientras nuestra flora, fauna y bosques nativos son asesinados impunemente. Sus muertes son testimonios de nuestra propia muerte.
El neoliberalismo en la provincia de Santa Fe invadió la propiedad de todos, solo el 0,06% de sus habitantes son propietarios del 60% de la tierra productiva, es un dato del censo agrario de 2018, esta ínfima cantidad de personas envenena y explota al resto de nuestra sociedad. Ellas envenenan los ríos produciendo matanzas masivas de peces. Envenenan en los cultivos y también a los incautos compradores de frutillas y otros vegetales.
Estos empresarios no vacilan en reemplazar la vida por dólares, es así como engendran una zanja, un socavón en las orillas del Riacho Santa Fe con consecuencias impredecibles y sin importarles los riesgos a la vida de los pobladores de La Vuelta del Paraguayo y de Alto Verde.
Por eso la Costa tiene memoria y por ello el 24 de Marzo estuvo presente como cada año.
La plaza de San José del Rincón se vio rodeada de vida con árboles plantados, con baile y música, con un bochinche popular que pone en el fragor de la agenda la recomposición del tejido social lesionado por aquel ex presidente comunal Facino y sus políticas autoritarias.
También Arroyo Leyes ha plantado y sembrado memoria en la Biblioteca Popular Amanecer, en La Colectiva Feminista, en Manos Vivas donde dicen que “recordamos el pasado para sembrar el presente. Por eso en las actividades de los talleres de Huerta y Autoconstrucción reflexionamos sobre lo ocurrido en la última Dictadura cívico militar en nuestro país. Desde ayer en el ingreso al espacio, un hermoso Timbó cobija a los pájaros de la libertad…”
Barrios y vecinos se agruparon para plantar memoria. La Escuela Sarmiento de Rincón Potreros con sus alumnos y docentes plantaron memoria, presente y futuro.
La memoria, el presente y el proyecto de vida de los costeros están persistentemente en juego en una relación de ida y vuelta. Es un indisoluble movimiento donde se disputan cada día dos concepciones en pugna, una es la autoritaria con sus diferentes máscaras que se muestran como imágenes de “progreso”, de “desarrollo” u otras menos benevolentes y la otra donde los costeros disputan el concepto eje en el que alegan que los gobiernos deben respetar el modo de vida y los intereses de los habitantes en cada territorio.
Los Costeros saben bien que la democracia no es sólo un acto electoral sino un ejercicio permanente donde los gobernantes electos tienen la responsabilidad de cuidar la vida y los bienes de los ciudadanos.
Las acciones de gobierno no son una carta blanca entre dos elecciones, los costeros queremos decidir qué escribir en ella cada día y por eso ejercitamos la memoria.
Antonio Miguel Yapur para HORACERO
El Editor de HoraCero, habitante de la Costa por elección propia nos cuenta en primera persona cómo se vivió el Día de la Memoria este 24 de Marzo en San José del Rincón.
En el mes de la Memoria, a 47 años del golpe genocida, organismos, instituciones y movimientos han organizado diversas actividades durante todo el mes de marzo.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Este viernes 24 de Marzo convocada por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe se realizó la marcha y acto a 47 años del golpe cívico-militar.
En esta columna de opinión, el autor decide hacer un recorrido que comienza en las antiguas deidades del Olimpo y se traslada a los actuales altares erigidos por el Dios Mercado.
El autor cuestiona la sacralización del trabajo como justificación del "todopoderoso empresariado" que no escatima nada para conseguir su objetivo de tener cada vez más.
En Buenos Aires se prevé que un sector de la manifestación continúe hacia el Palacio de Tribunales para pedir la renuncia de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
Una mirada sobre el héroe individual que construyen las películas hollywoodense, en un sistema social que descarta las propuestas de transformación colectiva.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
El "Sabalero" empató 1 a 1 con el equipo de a Sergio Rondina, con goles de Juan Álvarez (40m PT) para el local y de Iván Tapia (16m ST) para el visitante.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
Ricardo Luis Mascheroni, radical alfonsinista y docente universitario, amigo del diputado Leopoldo Moreau decidió escribir públicamente una carta a la Vicepresidenta,
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.