
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
En la última jornada, Perú y Chile registraron récord de infecciones diarias, mientras que Uruguay reportó su máximo de muertes. Multiplicaron las medidas para frenar la propagación.
Noticias 03 de abril de 2021 HCEl avance del nuevo coronavirus en el mundo genera cada vez más preocupación en América Latina, que superó este viernes los 25 millones de contagios, donde las alarmantes cifras llevaron a Ecuador a decretar el estado de excepción y a las autoridades de Rio de Janeiro a prorrogar las restricciones.
A más de un año del inicio de la pandemia, la región latinoamericana alcanzó este viernes los 25.020.367 contagios por Covid-19 y superó las 788.000 muertes, según el balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la última jornada, Perú y Chile registraron récord de infecciones diarias, mientras que Uruguay reportó su máximo de muertes, una situación que llevó a multiplicar las medidas para frenar la propagación del virus, que tiene como epicentro regional a Brasil, cuna de la variante de Manaos, hasta dos veces más virulenta.
La rápida expansión de la cepa surgida en la urbe amazónica, una mutación mucho más contagiosa de la Covid-19, no sólo ha causado un colapso hospitalario y récords de contagios y muertes en Brasil, sino también en varios de sus vecinos.
Chile
Ya vacunó al 24% de la población con dos dosis y es el país que en la región más rápido avanza con la inmunización, tuvo por segundo día consecutivo un máximo de casos diarios, tras sumar 8.112 infecciones, informó el Ministerio de Salud, que también notificó 93 fallecimientos.
Es la primera vez en lo que va de pandemia que el país andino supera los 8.000 contagios en 24 horas y supera así la marca del jueves de 7.830 nuevos positivos.
Como respuesta a esta nueva ola, el Gobierno decretó el cierre de fronteras a partir del lunes durante todo abril y endureció las restricciones para salir del domicilio.
Ecuador
El aumento pronunciado de infecciones llevó al Gobierno a declarar el estado de excepción por 30 días en varias provincias, donde vive cerca del 70% de los 17,4 millones de habitantes.
No obstante, la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 11 de abril se mantendrá, con medidas de seguridad sanitaria fortalecidas.
Perú
En dicho país se reportó este viernes un nuevo pico de contagios, con 12.916 nuevos casos en la última jornada.
Uruguay
Considerado hasta hace poco un ejemplo en la gestión de la crisis sanitaria, registró el jueves a la noche 35 muertes por coronavirus, un récord diario con el que superó los 1.000 decesos desde el inicio de la pandemia, en medio de una escalada de contagios que amenaza con colapsar su sistema de salud, indicaron este viernes medios locales.
Si bien en la última semana el país fue el segundo con mayor número de casos por habitante, el Gobierno aboga por la "libertad responsable" y resiste presiones de opositores para imponer restricciones.
Brasil
En términos absolutos, Brasil continuó siendo el país con mayor número de casos y muertes esta semana, con un promedio de 74.200 casos diarios y 3.117 fallecimientos por día según la agencia de noticias AFP.
El gigante sudamericano vivió en marzo el peor mes de la pandemia con más de 66.000 muertos y es el segundo país más enlutado, con un total de 321.000 decesos.
Entre los estados que aplican medidas sanitarias, Río de Janeiro anunció este viernes una prórroga parcial de las restricciones, previstas inicialmente hasta el domingo. En consecuencia, el comercio no esencial, bares y restaurantes, cines, museos y teatros no podrán volver a funcionar hasta el próximo viernes.
Bolivia
Ese país ordenó, por su parte, el cierre preventivo de su frontera con Brasil, un territorio selvático de unos 3.400 km, desde el viernes por una semana.
Mientras el virus se propaga de manera desenfrenada, los países latinoamericanos aumentan sus esfuerzos para acelerar la campaña masiva de inmunización.
En Uruguay casi el 20% de la población ya fue inoculada con la primera o segunda dosis de CoronaVac o Pfizer, mientras que Argentina recibió el jueves un millón de dosis de Sinopharm.
Brasil, sin embargo, va a paso lento: cerca de un 8% de de los 212 millones de ciudadanos recibieron la primera dosis y 2,3% están completamente inmunizados.
Los analistas atribuyen esa lentitud a la tardanza del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro, quien durante meses minimizó la gravedad de la enfermedad, en alcanzar acuerdos con las farmacéuticas.
Europa
También en Europa la campaña está lejos de cumplir los objetivos y solo un 10% de la población europea recibió una dosis de la vacuna anticovid y un 4% recibió las dos, según la OMS.
Se suman a eso limitaciones en la administración de vacunas.
Países Bajos suspendió este viernes las inyecciones de AstraZeneca en menores de 60 años después de nuevos casos de trombos sanguíneos, mientras que Reino Unido informó identificó hasta ahora 30 casos de trombos sanguíneos tras recibir dicho inoculante, aunque subrayó que el riesgo era "muy bajo", después de haberse administrado 18,1 millones de dosis.
Estados Unidos
En cambio, en Estados Unidos, la campaña de vacunación se ha disparado y unas 100 millones de personas fueron inoculadas con al menos una dosis, según informó el viernes la autoridad sanitaria.
"Más de uno de cada cinco adultos ya está completamente vacunado", dijo Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
El presidente Joe Biden, quien prometió la semana pasada que el 90% de los adultos podrían recibir las vacunas antes del 19 de abril, volvió a pedir sin embargo "no bajar la guardia", para "terminar este trabajo" contra la pandemia.
En el país con más decesos del mundo, las autoridades dijeron que los vacunados pueden volver a viajar con precauciones, aunque quienes lleguen del exterior deberán presentar un test negativo.
En todo el mundo, más de 2,8 millones de personas murieron por la Covid-19 y 129 millones resultaron infectadas.
Con información de Télam / HORACERO
Reportaron 46.045 nuevos contagios en el país, un 11% menos que la semana pasada. De esta manera, suman 128.973 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional.
Los alimentos subieron 4,4% y en doce meses acumulan aumentos de 64,2%. La inflación de mayo fue de 5,1% y en un año llegó a 60,7%, la más alta en tres décadas,
Fue en el acto encabezado por la UTEP que se realizó en la intersección de Avenida 9 de Julio y Belgrano, tras concentraciones en diversos puntos de la ciudad.
La eliminación de los sellos comenzará el 25 de abril en los pasos aéreos y marítimos informó Migraciones para mejorar los tiempos y la seguridad en los trámites.
Un sujeto en una moto abrió fuego contra el lugar y dejó un mensaje escrito a mano. El edificio ya había sido atacado dos veces en lo que va de este año. Amenazas a los bares.
Las y los manifestantes van a concentrarse desde la mañana en el Puente Pueyrredón, Once, y Retiro, para movilizarse hasta la Plaza de Mayo donde se realizará el acto.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.