
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
En los comicios de este domingo se eligieron 155 convencionales constituyentes, de los cuales 48 serán independientes. Creció el Frente Amplio, el PC y las nuevas candidaturas.
Noticias - Internacionales 17 de mayo de 2021 HCLas elecciones a convencionales constituyentes en Chile sellaron una dura derrota para la lista oficialista Vamos por Chile, del presidente Sebastián Piñera, y la ex Concertación, las coaliciones que gobernaron el país en todo el período posdictadura, además de hacer crecer al izquierdista Frente Amplio, al Partido Comunista y catapultar las candidaturas independientes.
Con el 42,5% de participación -6.334.581 de votos emitidos-, los comicios definieron 155 convencionales constituyentes, 17 de ellos reservados a los pueblos originarios y con paridad entre mujeres y hombres.
Con el 99,91% de los votos escrutados, las bancas de quienes elaborarán la nueva Carta Magna chilena quedaron distribuidas de la siguiente manera: 37 para Vamos por Chile; 25 para Apruebo, de la ex Concertación, 28 para la lista Apruebo Dignidad que reúne al Frente Amplio, el PC, Revolución Democrática (RD) y otros grupos y 48 para las listas de independientes, según informó la comisión electoral en su página web.
El dato político más importante de esta elección de constituyentes es que la derecha no alcanzó el tercio necesario para bloquear las iniciativas que impulsará el arco opositor en el debate para modificar el espíritu de la actual Constitución, promulgada durante la dictadura y que fue el centro de las críticas durante el estallido social de 2019.
Tras las manifestaciones que exigían un cambio constitucional, se logró en el Congreso chileno un acuerdo de redactar una nueva Carta Magna desde una "hoja en blanco", pero la derecha logró imponer como condición un mayoría especial de dos tercios para avanzar en el texto, lo que le hubiera permitido vetar cualquier tema.
Los inesperados resultados, no obstante, abren un escenario de futuras negociaciones de difícil pronóstico que no estaba en los planes del oficialismo ni de la oposición.
En Chile se utiliza el sistema D'Hondt para los cargos constituyentes, que consiste en un método matemático de carácter proporcional, que busca fortalecer la representatividad en los delegados a escoger.
Estos 155 convencionales constituyentes tendrán la tarea de redactar una nueva Constitución en un máximo de 12 meses, y cada norma debatida deberá contar con una aprobación de los dos tercios.
Luego el proyecto de nueva Constitución deberá ser sometido al llamado "plebiscito de salida", en el que los chilenos votarán nuevamente si aprueba o rechazan la Carta Magna.
De ganar el "apruebo", se convoca a una sesión solemne del Congreso Pleno y se jura sobre la nueva Carta Fundamental.
"Que Chile deje de ser el faro de las derechas de la región"
En caso contrario, queda vigente el texto actual, que data de 1980, escrito durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Las palabras de Piñera tras los comicios
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció este domingo la dura derrota que sufrió la coalición oficialista en las múltiples elecciones, especialmente la de constituyentes, y sostuvo que su "Gobierno y todas las fuerzas políticas tradicionales" no están "sincronizando adecuadamente las demandas y anhelos de la ciudadanía".
"La ciudadanía nos ha enviado un claro y fuerte mensaje al Gobierno y a todas las fuerzas políticas tradicionales. No estamos sincronizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía y estamos siendo interpelados por nuevos liderazgos", afirmó el mandatario en un mensaje a la nación tras conocerse los resultados parciales oficiales.
Piñera habló acompañado por su gabinete y prometió "hacer todo lo que sea necesario para responder mejor a las demandas y anhelos de los chilenos".
Infonews / HORACERO
Rodrigo Chaves se impuso en el mano a mano, compitiendo con el exmandatario de centroizquierda José María Figueres, cuando ya se había completado un 95,24% del escrutinio.
El exalcalde de Bogotá se consagró como el primer Presidente de izquierda de Colombia con el 50,47% de los votos provisorios que representan, frente al 47,28 % de Hernández.
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
El 8 de abril se realizó el Congreso Ordinario de la Federación Nacional de Docentes de las Universidades Nacionales -CONADU Histórica- en la que fue electo Oscar Vallejos.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue reelecto en segunda vuelta, al gual que en 2017, derrotó en el balotaje a la candidata de ultraderecha Marine Le Pen.
El actual mandatario, Emmanuel Macron, con el 27,4 % de los votos y la líder opositora, Marine Le Pen, con el 24,2 % de los apoyos volverán a enfrentarse en balotaje.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.