
Cafiero criticó contra Morales por el maltrato a Milagro Sala
El Canciller Santiago Cafiero apuntó contra el gobernador de Jujuy por aprovecharse de la situación de la dirigente social. Además, se refirió a la gira por Alemania.
El Canciller Santiago Cafiero apuntó contra el gobernador de Jujuy por aprovecharse de la situación de la dirigente social. Además, se refirió a la gira por Alemania.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
Rossi fue la figura de la noche, le contuvo el penal a Guedes. El arquero xeneize contuvo un penal sobre el cierre del primer tiempo y mantuvo con vida a su equipo-
Las cifras de la histórica ola de protestas en Colombia a un mes de su inicio: arrojó unos sesenta muertos, más de setecientos heridos y casi cuarenta casos de agresiones sexuales.
Noticias - Internacionales 27 de mayo de 2021 HCUnos 60 muertos, más de 700 heridos -46 de ellos con lesiones oculares-, casi 40 casos de agresiones sexuales de diversa modalidad cometidas por integrantes de las fuerzas de seguridad del Estado y pérdidas millonarias en dólares por los bloqueos de rutas son las principales cifras que marcan la tensión y gravedad del conflicto social surgido en Colombia a partir de una ola de protestas por un impuesto impositivo, del que mañana se cumple un mes.
En el marco de un cerco informativo y bloqueo de redes sociales denunciadas por grupos de derechos humanos y activistas sociales, las cifras relevadas por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la paz (Indepaz) en diversos puntos del país en estas más de cuatro semanas de manifestaciones son las siguientes:
Al menos 60 personas fueron asesinadas en el marco de las manifestaciones entre el 28 de abril, fecha de inicio de la protesta y el 26 de mayo. Según Indepaz, al menos 43 de estos 60 crímenes registrados fueron con presunta autoría de la Fuerza Pública, a la que también se responsabiliza por 46 personas víctimas de heridas oculares.
La ONG defensora de los Derechos humanos sostiene que esta metodología presente también en el estallido social iniciado en Chile en octubre de 2019 evidencia que no se trata de daños colaterales del control de la violencia en la protesta, sino un "modus operandi" de las fuerzas de seguridad en algunos países de la región, señaló un informe de Télam.
La organización también denuncia 22 agresiones sexuales contra manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad y dos miembros de esa fuerza pública asesinados.
Paralelamente, la campaña "Defender la libertad: asunto de [email protected]", que reúne organizaciones sociales, estudiantiles, culturales, comunales y de derechos humanos registró 715 personas heridas por el "accionar desproporcionado de la Policía Nacional y en particular por el Escuadrón Móvil Antidisturbios ESMAD".
El grupo denuncia asimismo que 95 personas defensoras de DDHH fueron agredidas en el marco de las movilizaciones, bajo diversas modalidades como amenazas, golpes, detenciones y señalamientos, mientras otras 87 fueron víctimas de violencias basadas en género ejercidas por la misma institución.
La Defensoría del Pueblo acreditó dos casos de violencia sexual, 14 de otros casos de violencias sexuales (tocamientos inapropiados con carácter sexual, amenazas de violencia sexual, cualquier acto que involucre afectación de la libertad e integridad sexual), 18 casos de cachetadas, pellizcos y jalada de pelo, cinco casos de tortura física y cuatro de tortura psicológica.
Al menos 1.645 personas fueron detenidas, muchas de ellas de manera arbitraria aplicando de manera generalizada, indiscriminada y sin justa causa la figura del traslado por protección, siendo sometidas a tortura y/o tratos crueles e inhumanos.
También denuncia 12 allanamientos, de los cuales ocho fueron declarados ilegales, incluyendo las capturas asociadas. Los cuatro restantes se encuentran en proceso de esclarecimiento, 992 denuncias por abusos de poder, autoridad, agresiones y violencia policial.
Según la Defensoría del Pueblo, hay un registro de 89 personas desaparecidas en medio del Paro Nacional. El ministro de Hacienda colombiano, José Manuel Restrepo, por su parte, calculaba hace una semana que el promedio de las pérdidas diarias es de 132.4 millones de dólares, según una entrevista con el periódico mexicano El Economista.
El paro nacional le costó al país $10.2 billones de pesos colombianos (2,780 millones de dólares), equivalente al 1.02% del Producto Interno Bruto del país. Restrepo aseguró que los gastos diarios de las manifestaciones representan 132.4 millones de dólares.
Sobre la industria del comercio, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) afirmó que el sector registra pérdidas por 597 millones de dólares al cierre del 17 de mayo.
Hasta el pasado miércoles, Rodolfo Zea Navarro, ministro de Agricultura, reportó pérdidas para los ganaderos superiores a los 461 millones de dólares, lo que aproximadamente representa 700.000 toneladas de productos del campo represados. Otro de los sectores afectados fue el sector de carga y transporte que hasta la semana anterior informó pérdidas que superaban los 488 millones de dólares.
Infonews / HORACERO
El exalcalde de Bogotá se consagró como el primer Presidente de izquierda de Colombia con el 50,47% de los votos provisorios que representan, frente al 47,28 % de Hernández.
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
El ministro de Cultura de la Nación dijo que habrá cambios luego de la protesta y del violento accionar de la Policía de la Ciudad donde hubo detenciones.
Se elevan a seis las víctimas en el marco de las portestas que desde hace doce días sacuden al país latinoamericano contra el aumento de costo de vida y otros reclamos.
La vicepresidenta de la Nación reconstruyó en redes sociales la conversación que tuvo con el presidente electo colombiano, minutos después de conocerse su triunfo.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández ponen en marcha estrategias bien diferenciadas para lograr el triunfo el 19 de junio, en un balotaje con expectativas repartidas.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
El Canciller Santiago Cafiero apuntó contra el gobernador de Jujuy por aprovecharse de la situación de la dirigente social. Además, se refirió a la gira por Alemania.
La Cámara de Apelaciones de la sala 1 de Morón hizo lugar a un recurso por el "mal calculo de la pena", ya que la misma "no le cabe el beneficio del 2 por 1".
Unión fue derrotado 2 a 0 en el estadio Gran Parque Central. El tatengue entró dormido y Nacional pegó rápido, goles de Franco Fagúndez y Leandro Lozano.
El Sindicato de Camioneros que lideran Hugo y Pablo Moyano se declaró en "estado de alerta" por el ataque mortal que sufrió un chofer.