
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
El autor reflexiona sobre el significado del Che, más allá del mito. Destaca su coherencia entre teoría y praxis, menciona sus aportes como ejemplo para resistir a las injusticias.
Opinión 14 de junio de 2021 Antonio Miguel Yapur*En cada 14 de Junio nace el Che, Ernesto Guevara.
Ninguna solemnidad le cabe a un revolucionario, solo es necesario revivir sus testimonios de vida.
“Sean capaces de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda del revolucionario.”
El Che no es un ícono, es un ejemplo viviente donde cada año que nace sólo hace necesaria la imperiosa necesidad humana de resistir a las injusticias.
Ernesto Guevara, además de ser un hombre que actuaba como pensaba, escribió no solo sus pensamientos sino también su inmensa experiencia revolucionaria.
En uno de sus tantos libros, en “El socialismo y el hombre en Cuba” escribía que “en este período de construcción del socialismo podemos ver el hombre que va naciendo. Su imagen no está todavía acabada; no podría estarlo nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo de las formas económicas nuevas.”
En este mismo libro el Che hace una síntesis de todo un programa de desarrollo económico basado en una concepción humanista relacionada a la construcción del socialismo a partir de un modelo propio que contempla un profundo diagnóstico social de la realidad cubana.
El Che además de ser un revolucionario fue un profundo humanista convencido que el capitalismo es el enemigo principal de la alegría, el futuro y la felicidad del los seres vivientes en el planeta, particularmente los humanos.
Por ello en esta América donde nuestros pueblos viven en la más extrema indignidad, el Che no muere sino que nace con cada ser explotado.
*Antonio Miguel Yapur - Ex Docente Univesitario / HORACERO
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
Había una vez... Una mirada irónica sobre acontecimientos políticos que comprometen la vida de los habitantes de un país, quizás éste, cuando un grupo de poderosos avanza contra la institucionalidad.
Hay olvidos que parecen omisiones intencionales cuando se narran las biografías de intelectuales, artistas y políticos: su pertenencia política como militantes de los '70.
El autor refiere a cómo el actual paradigma del mundo está en un ocaso progresivo. Se pregunta cuáles son las probables alternativas y las resistencias de lo viejo para dar paso a lo nuevo.
El periodista que habitualmente hace sus columnas de opinión en el programa de Víctor Hugo Morales, analiza las posibilidades electorales del oficialismo y las coteja con las del macrismo.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.