
Arde París: protestas contra la reforma jubilatoria
El decretazo de Macron que subió dos años la edad jubilatoria despertó la ira de los franceses y hubo protestas masivas, represión violenta y más de 200 detenciones.
Los medios del establishment han amplificado con grandes títulos las protestas que se produjeron en Cuba. En esta nota, la autora analiza los hechos recientes en el contexto actual.
Noticias - Internacionales 13/07/2021 Por Micaela Ovelar*Por Micaela Ovelar*
En días recientes los medios de prensa hegemónicos han difundido imágenes de marchas ciudadanas en Cuba, algunos portales digitales han dicho que se tratan de “las primeras protestas contra el régimen cubano en 28 años”, a la vez que han exagerado la cantidad de participantes. Por su parte, el gobierno cubano, encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel, ha salido a “rechazar los intentos de desestabilización por parte de grupos contrarrevolucionarios”.
Para analizar los hechos recientes, primero es importante situarnos en el contexto actual ampliamente conocido: Cuba también ha sido fuertemente golpeada por la crisis económica global y por la pandemia del Coviv19, lo cual no ha impedido que el gobierno cubano lanzara varias vacunas de investigación y desarrollo científico propio y de producción nacional cubana, entre ellas: Abdala (92% de efectividad) y Soberana (62%), que ya han comenzado a ser aplicadas en varias naciones de América Latina y el Caribe.
Otro elemento que no es posible ignorar es que Cuba viene resistiendo heroicamente un bloqueo económico, comercial y financiero por parte de Estados Unidos, el cual lleva ya más de 60 años, muchos de nuestros lectores no habían aun nacido, y tal vez, ni sus padres ni sus abuelos y la isla ya estaba siendo oprimida por el imperialismo estadounidense. Sobre esto, en el último encuentro de la Asamblea General de la ONU, la Resolución para pedir el fin del bloqueo, presentada por el Canciller cubano, Bruno Rodríguez, obtuvo más del 95% de los votos de los países del mundo con 184 a favor, solo dos en contra (USA e Israel), y tres abstenciones: Brasil, Colombia y Ucrania, gobiernos totalmente subordinados a la Casa Blanca.
Ahora bien, en el contexto local ¿Qué pasa con el cubano de a pie? Las generaciones más jóvenes no han vivido, por ejemplo, la campaña de alfabetización de 1961, que enseñó a leer y escribir a toda la población cubana, en especial a campesinos empobrecidos por la dictadura pro estadounidense de Fulgencio Batista (1940-1959). Gracias a dicha campaña Cuba fue reconocida por la UNESCO “territorio libre de analfabetismo”, además, la isla cuenta hoy con una ciudadanía apreciada a nivel mundial por su alta formación académica y conciencia política.
Varias generaciones de cubanos y cubanas tampoco han vivido la invasión imperialista de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles en plena guerra fría, ni han escuchado en vivo y en directo los emotivos y moralizadores discursos del Comandante Fidel Castro, uno de los indiscutibles grandes líderes del siglo XX y el XXI. Es más, ni siquiera han atravesado el “periodo especial”, en la década de 1990, donde la solidaridad del pueblo cubano para con el propio pueblo cubano se puso a prueba ante el desmoronamiento de la Unión Soviética, aliado estratégico y económico de Cuba: En esos momentos, mientras una parte de la población veía en Miami su único futuro, buena parte de los cubanos mostró su máxima expresión y resistencia ante las presiones norteamericanas.
Otro elemento que propició la última manifestación contra el gobierno cubano comenzó a finales del mes de junio y se debió a la falta de electricidad en varias provincias de Cuba, en el marco de la temporada de huracanes en la región del Caribe. Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Liván Arronte Cruz, expuso que “las principales causas de afectaciones al servicio eléctrico se deben al deterioro del sistema de generación y distribución de electricidad”. Además, anunció que en los próximos días comenzará a reestablecerse el servicio y apuntó al bloqueo como responsable de que el gobierno no pueda adquirir maquinaria para el mantenimiento del sistema eléctrico.
En fin, gran parte de la Cuba de hoy es consciente del valor de la Revolución Cubana, y también ha salido a la calle, pero a defender al gobierno cubano y a su Revolución. Ha salido a pedir el fin del bloqueo criminal de Estados Unidos. Por el contrario, otra parte de la población isleña, minoritaria, pero apoyada por una amplia y distorsionada difusión de las redes sociales, y hay que decirlo, esta embestida contrarrevolucionaria no está solo conformada por jóvenes, sino por los mayores y sus añoranzas “del sueño americano” y “del estilo de vida americano”, muchos con familiares viviendo en Miami, que abiertamente apoyaron al gobierno de Donald Trump con sus votos, pues son férreos militantes anticastristas.
Ahora es posible ver parte de lo que hay detrás de las recientes manifestaciones en Cuba, por las que el pueblo cubano ha salido a las calles, y también es posible afirmar que la mayoría del pueblo cubano va a salir a las calles, sí, pero para defender su Revolución. Las manifestaciones de solidaridad con Cuba han empezado a multiplicarse en América Latina y el Caribe, como ha dicho el presidente de México, López Obrador: “la verdad es que, si realmente se quisiera ayudar a Cuba, lo primero que se debería hacer es suspender el bloqueo a Cuba, como lo están reclamando la mayoría de los países del mundo”.
Eso sí sería un auténtico gesto humanitario. Mientras tanto, no solo para el pueblo cubano, sino para los pueblos del mundo, el imperialismo es el mayor enemigo que afronta la humanidad. El imperialismo es el virus.
*Micaela Ovelar, politóloga e internacionalista argentina-venezolana / HORACERO
El decretazo de Macron que subió dos años la edad jubilatoria despertó la ira de los franceses y hubo protestas masivas, represión violenta y más de 200 detenciones.
En este segundo artículo sobre su visita a La Habana, Rodolfo recorre una de las calles más antiguas y emblemáticas de la ciudad para descubrir nuevos lugares.
En este tercer capítulo sobre su visita a La Habana, Rodolfo se sube a un almendrón -auto viejo pero bien preparado como taxi- rumbo al Paseo del Prado.
El viaje de Lula es el primer paso para “desburocratizar” las relaciones con China, incrementar y fortalecer la asociación estratégica con este gigante asiático.
"Toda la responsabilidad es del régimen de Kiev", insistió el funcionario, y afirmó que uno de los objetivos de lo ocurrido es "privar de agua a Crimea".
La huelga lleva siete días y, además de la recolección, tres plantas de incineración en París no prestan servicio, lo que generó una acumulación de basura jamás vista.
Benjamín Gamond tenía 23 años y había sufrido una grave herida en el cráneo, ya que fue atacado a machetazos en la playa mexicana del estado de Oaxaca,
Bajo el ropaje ideológico de la lucha contra el comunismo y la defensa de los valores de la civilización occidental y cristiana, en conceptos carentes de contenido real.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
Hasta el 31 de mayo, hubo 145 víctimas de violencia de género: 129 femicidios, dos trans/travesticidios y 14 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
"Toda la responsabilidad es del régimen de Kiev", insistió el funcionario, y afirmó que uno de los objetivos de lo ocurrido es "privar de agua a Crimea".
La medida beneficia a los productores afectados por la falta de lluvias. el estado de emergencia y desastre agropecuario en la provincia de Santa Fe, por la sequía.