
Boca le ganó al Deportivo Cali y avanzó primero de su zona en la Copa
Los dirigidos por Sebastián Battaglia le ganaron 1-0 a los "cafeteros", en uno de los duelos por la Copa Libertadores, y se metieron entre los 16 mejores.
Los dirigidos por Sebastián Battaglia le ganaron 1-0 a los "cafeteros", en uno de los duelos por la Copa Libertadores, y se metieron entre los 16 mejores.
El autor de este artículo plantea que el Plan Conintes aplicado durante el gobierno de Arturo Frondizi fue el ensayo para una represión mayor que ocurriría con el golpe cívico-militar-clerical del 24 de marzo de 1976.
Mario Páez, quien fue secuestrado cuando tenía 14 años, en declaraciones con la emisora Lt9 de Santa Fe solicitó que el represor Eduardo Enrique Riuli vuelva a ser puesto tras las rejas.
La autora sostiene que la literatura es como un espejo y por ello es importante resignificar creativamente los relatos desfasados con patrones culturales patriarcales.
Cultura - Literatura 30 de septiembre de 2021 María Paola Casariego*Escribe María Paola Casariego*
La literatura tiene una función relevante ya que implica no sólo la lectura de textos, sino también la lectura de imágenes, sonidos, olores y vivencias que construyen sentido y resignifican las subjetividades en el constante devenir social.
Como sostiene Montes G. (s/f), la literatura es: un lugar de experimentación, práctica y juego para los lectores, y todos los textos –incluso los textos científicos– dan lugar al despliegue de estrategias de lectura personales, la literatura, que “crea mundos” –mundos en cierta forma autosuficientes, aunque también den cuenta de lo que llamamos “la realidad”– es un terreno inmejorable para el entrenamiento del lector.
Vivimos construyendo activamente significaciones desde que nacemos y nuestra tarea en la lectura supone la permanente reestructuración de ese espacio simbólico que aprehendemos. La literatura nos muestra un mundo simbólico y todas las miradas son constitutivas del mundo, cada una desde su perspectiva personal.
Por ello es imprescindible la inclusión de las miradas subalternizadas incluyendo a las mujeres y disidencias a participar en ella y a cooperar en la comprensión de un universo, considerando la importancia de generar una poética del género, entendida como “la propuesta de una literatura para la infancia desde una perspectiva de género”.
Leer es una toma de poder, es un acto de resistencia, y en clave con la autora citada es fundamental comprender que leer no es una mera contemplación, ni una quietud, y que la literatura no es simplemente un lugar que da cuenta o no de los cambios como un espejo, sino que la literatura es aquella por la cual y por medio de la cual se lucha en una sociedad.
Por ello es importante resignificar creativamente los relatos desfasados que sostienen los patrones culturales de décadas pasadas.
Tomando como referencia la década de los 70, viene a mi mente Heidi, la niña de los Alpes, es una serie de anime infantil, estrenada en España en el año 1974. La historia, rompe - en parte- con patrones patriarcales de una sociedad heteronormativa: Un varón “el abuelo”, se encarga de realizar tareas de cuidados al criar a la niña.
Dota a nuestra protagonista Heidi de características especiales: “una tierna niña huérfana”, para encomendar y justificar el cumplimiento de dicha tarea al “abuelo”, quien también aparece en escena caracterizado como el “Viejo de los Alpes” -con inequívocos mandatos patriarcales: hombre gruñón, hosco e insensible- que con el devenir de la historia logra resignificar.
Se cuela la producción de sesgos clasistas que se producen y reproducen perpetuando la desigualdad estructural Heidi-niña de zona rural, sin escolaridad y de escasos recursos- y Clarita niña de ciudad, culta, y adinerada.
Puede adicionarse- en los consumos literarios de la época- la reproducción de estereotipos, sexistas y género que se enquistan creando sentido y naturalizando sesgos discriminatorios “mujer vieja, bruja, con ruleros, escoba, ama de casa” versus “bella niña, inocente y frágil que espera ser rescatada por su príncipe azul: varón”.
Otro ejemplo de la década de 70 es el manga japonés Candy, que cuenta las vivencias de una bella chica huérfana deseable, estereotipadamente femenina que espera en el limbo el amor romántico de salvacion: “hombre”, cis, blanco, rico,joven, bello y sabio.
Las narrativas crean mundos cuando nos referimos a esa literatura forjadora y formadora de ideas y de legitimación no sólo de género y sexo, sino también de familia y nación.
Las narrativas actuales no pueden ser indiferentes del contexto, por ello es relevante afianzar el amor para un mundo habitable y diverso, resignificando creativamente la literatura.
Es un desafío importante que estos temas formen parte de la agenda literaria.
-----------------------
*Sobre la autora: Maria Paola Casariego es abogada y mediadora con perspectiva de género, operadora en psicología social y docente miembra de EsTila , equipo de profesionales con la firme convicción de inocular voces en clave con perspectiva de género para una sociedad más igualitaria. @[email protected]
El hecho ocurrió en el barrio porteño de Palermo. Un vecino alertó a los policías al notar una actitud sospechosa de los imputados. Según el testigo, cuatro de ellos se encontraban abusando dentro de una auto de la víctima y dos hacían de "campana".
Además de dejar su opinión sobre el tan usado término "Grieta", el autor de esta nota profundiza en los antagonismos de principios del siglo pasado en la literatura argentina.
¿Podemos imaginar qué podría haber sucedido si tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS, Ucrania se hubiese mantenido como un baluarte comunista?
Un joven de 28 años fue asesinado hoy de al menos 20 balazos al ser atacado desde un auto por tres hombres que fueron detenidos tras una persecución y tiroteo con la policía.
Ante el relajamiento de las medidas de cuidado personal, habrá que tener en cuenta los úlitmos datos dados a conocer por el Ministerio de Salud sobre contagios de Coronavirus.
El Presidente resaltó la recuperación del trabajo y el crecimiento de la economía, aunque reconoció las dificultades en cuanto a la mejora de la distribución del ingreso.
Mario Páez, quien fue secuestrado cuando tenía 14 años, en declaraciones con la emisora Lt9 de Santa Fe solicitó que el represor Eduardo Enrique Riuli vuelva a ser puesto tras las rejas.
El organismo encargado de designar y remover a jueces y fiscales se reúne por primera vez, desde que la Corte Suprema declaró inconstitucional la reforma de 2006.
En juicio oral, se resolvió por unanimidad condenar a José Luis Laurini a 19 años de prisión por delitos contra la integridad sexual de cuatro niños de su entorno familiar.
En total los casos sospechosos en el país son 171, según los datos que dio a conocer la ministra de Salud, quien anunció que y anunció que comprará vacunas y antivirales.
Al no recibir del Gobierno ninguna oferta salarial, tras la reunión salarial docente universitaria y preuniversitaria de este martes, se decidió continuar con el paro.