
El periodismo en tiempos de pandemia, guerra y crisis económica
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
La Cámara Baja convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos. El proyecto tiene como meta que la población cuente con información precisa sobre los productos que consume.
Sociedad 27 de octubre de 2021 RedacciónCon 200 votos afirmativos, 22 negativos y 16 abstenciones, la Cámara de Diputados transformó esta madrugada en ley el proyecto de Etiquetado Frontal de Alimentos, luego de una extensa jornada de debate.
El proyecto de etiquetado frontal tiene como meta que la población cuente con información precisa sobre los productos que consume. El concepto central es promover y concientizar sobre la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
Está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.
Para eso, se propone colocar leyendas o sellos de forma octogonal para identificar la información. En ellos se deberá indicar el tipo de ingrediente que contiene. Por ejemplo "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en calorías".
El tratamiento del proyecto comenzó con una demora de más de tres horas debido a que varios legisladores, en su mayoría de Juntos por el Cambio, presentaron pedidos de apartamiento del reglamento para incluir otros temas, aunque esas peticiones en su totalidad fueron rechazadas y se mantuvo el temario acordado entre los bloques políticos.
La sesión, que se inició a las 12.35, fue observada por diferentes organizaciones de la sociedad civil que vienen solicitando la aprobación de la ley de etiquetado frontal para que la sociedad conozca los excesos de grasas, sodios y azúcares que tienen algunos productos de los alimentos.
El dictamen de mayoría prevé la incorporación en el frente de los envases de los productos ultraprocesados una etiqueta con forma de octógono negro con letras blancas que advierta el exceso de nutrientes críticos para la salud, como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Además, determina que los productos que contengan entre sus ingredientes edulcorantes o cafeína tendrán que informar que su consumo no se recomienda en niñas y niños.
Votos en contra
Los votos negativos fueron de Juan Aicega (PRO-Buenos Aires); Domingo Amaya (PRO-Tucumán); Beatriz Luisa Ávila (Partido por la Justicia Social-Tucumán); Virginia María Cornejo (PRO-Salta); Soher El Sukaria (PRO-Córdoba) y Jorge Ricardo Enríquez (PRO-CABA).
También Ezequiel Fernández Langan (PRO-Buenos Aires); Alicia Fregonese (PRO-Entre Ríos); Alejandro García (PRO-CABA); Álvaro Gustavo González (PRO-CABA); Fernando Iglesias (PRO-CABA); Ingrid Jetter (PRO-Corrientes) y Luciano Andrés Laspina (PRO-Santa Fe).
Además, María Lucila Lehmann (CC-Santa Fe); Martín Nicolás Medina (PRO-Buenos Aires); José Luis Patiño (PRO-CABA); María Carla Piccolomini (PRO-Buenos Aires); Carmen Polledo (PRO- CABA); Dina Esther Rezinovsky (PRO-CABA); Cristian Ritondo (PRO-Buenos Aires); Adriana Noemi Ruarte (PRO-Córdoba); Francisco Sánchez (PRO-Neuquén).
Las abstenciones
Las abstenciones fueron de Federico Angelini (PRO-Santa Fe); Héctor Baldassi (PRO- Córdoba); María Gabriela Burgos (UCR-Jujuy); Javier Campos (CC-Buenos Aires); Omar Bruno De Marchi (PRO-Mendoza); Mercedes Joury (PRO- Buenos Aires); Silvia Gabriela Lospennato (PRO-Buenos Aires) y Osmar Monaldi (PRO-Jujuy).
También Victoria Morales Gorleri (PRO-CABA); Fabio José Quetglas (UCR- Buenos Aires); María Lujan Rey (PRO-Buenos Aires); Jorge Rizzotti (UCR- Jujuy); David Pablo Schlereth (PRO-Neuquén); Pablo Gabriel Tonelli (PRO-CABA); Pablo Torello (PRO-Buenos Aires) y Waldo Wolff (PRO-Buenos Aires).
El País Digital / HORACERO
Los ministros de Relaciones Exteriores de los países de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo para impedir las transacciones financieras con el Banco Central ruso.
Las potencias occidentales avanzaron en la decisión de expulsar al país de este sistema de mensajería financiera, aunque la medida podría tener efectos negativos en Europa.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 5.000.000 de latinoamericanos y caribeños cayeron en el estado de pobreza extrema en 2021.
Se realizan movilizaciones y actividades culturales en todo el país por el Día Internacional de la Mujer. Los sindicatos enfatizan a la mujeres trabajadoras.
Este viernes se reiterará el reclamo frente al Congreso Nacional por Tehuel de la Torre quien fue visto por última vez en la tarde del 11 de marzo de 2021.
La estructura censal se desdoblará en 458.000 censistas de viviendas particulares, 60.000 jefas o jefes de radio, 50.000 agentes de viviendas colectivas y 18.000 asistentes.
El partido terminó en los 90 minutos 0 a 0, pero el "Xeneize" superó 6 a 5 a la "Academia" desde los doce pasos. Boca ahora espera por Tigre o Argentinos que juegan este este domingo.
Los organismos de Derechos Humanos de Santa Fe repudiaron la designación de un ex agente de Inteligencia en el gobierno provincial. Hay gestiones para que se dé marcha atrás con el nombramiento.
Hay olvidos que parecen omisiones intencionales cuando se narran las biografías de intelectuales, artistas y políticos: su pertenencia política como militantes de los '70.
El INDEC informó que la próxima difusión de resultados preliminares de población por sexo, provincia y departamento "serán presentados a los 90 días".
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.