
El periodismo en tiempos de pandemia, guerra y crisis económica
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
Durante el segundo Festival Internacional de Música Bariloche, se realizó un imponente concierto con la banda sonora en vivo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Río Negro, el sexteto Escalandrum y la voz de Elena Roger.
Cultura - Música 31 de octubre de 2021 Por Sergio AboleyaEscalandrum y Elena Roger en un imponente tributo a Astor Piazzolla y otro cruce musical y de lenguajes con la banda sonora en vivo a cargo de la Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN) e invitados del documental “Un fueguito. La historia de César Milstein”, de Ana Fraile, sumaron nuevas postales capaces de dimensionar el fenomenal aporte de este segundo Festival Internacional de Música Bariloche (Fimba).
Es que si bien la reunión del sexteto Escalandrum y la voz de Roger para tributar a Piazzolla tuvo su gesto fundante hace cinco años cuando publicaron “3001 Proyecto Piazzolla”, el hecho de que el conjunto jazzero con 22 años de actividad haya profundizado esa exploración para “100” parece haber dotado aún de mayores herramientas a su personal y logrado sonido.
Y si a ello se le agrega la expresividad apabullante de Roger, pletórica de recursos, y el ámbito fabuloso de la Catedral Nahuel Huapi como marco, se terminó de construir un concierto que estuvo a la altura de la responsabilidad de constituir el principal foco de atracción de este encuentro que comenzó el miércoles y formalmente termina mañana.
Por ello unas 300 personas colmaron el templo de cemento y piedra, otro centenar siguió la actuación desde una pantalla gigante ubicada de cara al parque donde se enclava el edificio y que mira al bello y emblemático lago y además se transmitió por streaming.
El baterista Daniel “Pipi” Piazzolla se presentó diciendo que la actuación era “por el centenario de mi abuelo para quien pido un fuerte aplauso” e inmediatamente el grupo instauró una “Primavera porteña” excepcional.
Los implacables arreglos del pianista Nicolás Guerschberg y el talento interpretativo de “Pipi” y del bajista Mariano Sivori y los vientos de Gustavo Musso en saxo alto y soprano, Damián Fogiel en saxo tenor y Martín Pantyrer en clarinete bajo y saxo barítono, construyeron el atalaya sonoro para integrar a Elena Roger capaz de lidiar con la tradición vocal de esas obras (con nombres como Goyeneche, Baltar o Trelles, entre más) y hallar su propia voz.
Vestida de negro y enfundada en un largo saco también negro con detalles blancos en las solapas y las mangas, la artista combinó sus varias dotes para entregar un canto implacable e impecable en “Los pájaros perdidos”, “Chiquilín de Bachín” y “La bicicleta blanca”.
“Vuelvo al sur” (con texto de Fernando “Pino” Solanas, y única pieza cantada cuya poesía no correspondió a Horacio Ferrer, principal letrista del bandoneonista y autor) y otra gran mirada en torno a la “Milonga de la anunciación” (de la operita “María de Buenos Aires”), dio paso a una arrasadora versión instrumental de “Michelángelo 70”.
La vuelta de Roger fue para asumir casi sin pausas “Balada para mi muerte” y “Renaceré en Buenos Aires”, dos obras que dialogan entre sí y que la puesta musical y vocal se encargó de explicitar con gran resultado como prólogo a los bises que arrancaron renovadas ovaciones.
Primero la descomunal propuesta de Escalandrum recogiendo las herencias de “Adiós Nonino” y luego, otra vez con la vocalista, para cerrar con “Balada para un loco”.
A unas siete cuadras de allí, el Teatro La Baita alojó la llamativa experiencia de proyectar una película subtitulada mientras la OFRN y varias de las figuras que son parte de este segundo FIMBA (Andrés Spiller, Juan Falú y Rafael Gíntoli, entre ellas) abrazaban obras capaces de conectar con la narración fílmica.
Télam / HORACERO
Este domingo 17, en la Plaza 25 de Mayo, artistas locales realizarán un homenaje con fragmentos de la Misa Criolla, de Osvaldo Catena y Ariel Ramírez. Será con entrada libre y gratuita.
En un acto encabezado por Taiana, autoridades nacionales, de las FF.AA. y ex combatientes arrojaron ofrendas florales al mar donde fue torpedeada la embarcación.
El pianista y exembajador argentino ante la Unesco Miguel Ángel Estrella murió este jueves en Francia a los 81 años. Era un militante por la paz mundial.
Nebbia con sus históricas canciones, la fresca propuesta bailable de Nicki y el indie de Él Mató fueron las grandes atracciones en la segunda tarde de Lollapalooza.
Quién fue Cristina Plate, la cantante ninguneada por los rockeros y críticos de los primeros tiempos como si ese movimiento musical fuera solo "cosa de hombres".
Hubo una banda llamada Contraluz que tocó en los festivales B.A Rock, casi despuntando con los primeros grupos del rock nacional en las décadas del '70.
El partido terminó en los 90 minutos 0 a 0, pero el "Xeneize" superó 6 a 5 a la "Academia" desde los doce pasos. Boca ahora espera por Tigre o Argentinos que juegan este este domingo.
Los organismos de Derechos Humanos de Santa Fe repudiaron la designación de un ex agente de Inteligencia en el gobierno provincial. Hay gestiones para que se dé marcha atrás con el nombramiento.
Hay olvidos que parecen omisiones intencionales cuando se narran las biografías de intelectuales, artistas y políticos: su pertenencia política como militantes de los '70.
El INDEC informó que la próxima difusión de resultados preliminares de población por sexo, provincia y departamento "serán presentados a los 90 días".
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.