
El periodismo en tiempos de pandemia, guerra y crisis económica
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
Se lo considera el combustible del futuro y surge como una de las soluciones tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" sectores difíciles de electrificar como la aviación.
Sociedad - Ambiente 01 de noviembre de 2021El hidrógeno verde es considerado como "el combustible del futuro" y es generado mediante electrólisis a partir de energías renovables como la solar y la eólica, en las que Argentina tiene un gran potencial para desarrollar proveedores competitivos y crear nuevos empleos.
El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta y no es considerada una fuente energética en si misma, sino un vector energético, ya que almacena energías generadas por otras fuentes de manera tal que posteriormente pueda ser liberada en sistemas ya conocidos.
El proceso de producción de hidrógeno verde requiere contar con tres variables ineludibles y abundantes, ya que demanda viento o luz solar para la generación eléctrica renovable que se aplica al proceso de electrólisis; agua para separar el hidrógeno del oxígeno y una locación para instalar generadores eólicos o paneles solares.
En la actualidad, la generación de hidrógeno se realiza a partir de otras fuentes que motivan distintas definiciones según la fuente original: así puede ser a partir de petróleo o carbón (hidrógeno negro); de gas natural (hidrógeno gris); o a partir de gas pero con tecnología de captura y almacenamiento de carbono (hidrógeno azul).
El proceso denominado electrólisis utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, se podría producir el hidrógeno sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
El hidrógeno verde surge así como una de las soluciones tecnológicamente más desarrolladas para "descarbonizar" sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo de larga distancia, la aviación y las industrias pesadas.
La misma solución puede abarcar a las industrias que consumen mucha energía, como la del acero, el cemento, el papel o la de fertilizantes.
Según el Ministerio de Ambiente, "la tecnología del hidrógeno verde" suscita cada vez más interés "como una estrategia de transición energética. Implica una gran oportunidad para Argentina porque tiene una amplia ventaja competitiva para generar energía renovable".
El desarrollo de esta alternativa se presenta para Argentina como una oportunidad para desarrollar proveedores competitivos en toda la cadena, crear nuevos empleos y aumentar significativamente las exportaciones, a la vez que se protege el ambiente local y global.
Un informe del Banco Mundial señaló que la exportación de este combustible limpio desde América Latina es "una vía para la recuperación económica inclusiva, resiliente y verde".
Argentina, Brasil, México y Perú tienen gran potencial de demanda local por la minería y la producción de acero, hierro o químicos.
En la actualidad, seis naciones lideran la investigación y el desarrollo de este tipo de energía renovable: Australia, Alemania, Países Bajos, China, Arabia Saudita y Chile.
En el marco de la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático COP26, que se desarrolla en la ciudad escocesa de Glasgow, autoridades de la empresa australiana Fortescue anunciaron una inversión de 8.400 millones de dólares en la Argentina destinados a producir hidrógeno verde, durante un encuentro que mantuvieron con el presidente Alberto Fernández.
La inversión anunciada este lunes permitirá la creación de más de 15.000 empleos directos en el país y al menos otros 40.00 indirectos.
Télam / HORACERO
El eclipse total que tiñó de color rojizo a la Luna, fue el último evento astronómico de este tipo con observación óptima desde el Hemisferio Sur en lo que resta del año.
Reclaman políticas públicas que se fomenten acciones amigables con el planeta y por el cambio de modelos de desarrollo y producción para mejorar el ambiente.
Según el informe de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el límite de 1,5 grados de aumento no deseado que se intentaba prevenir podría alcanzarse en apenas 5 años.
Fue uno de los momentos más complicados de la gestión de Raúl Alfonsín y causó temor institucional ante la posibilidad de un regreso de los militares al poder.
El jefe de Estado volvió a hablar de la vicepresidenta, al responder si coincidía con el análisis que hace el kirchnerismo sobre la relación con los votantes de 2019.
Leopoldo Moreau (FdT) denunció la existencia de un "operativo de denuncias judiciales con complicidad mediática" para desacreditar la comisión que investiga el armado de causas.
El partido terminó en los 90 minutos 0 a 0, pero el "Xeneize" superó 6 a 5 a la "Academia" desde los doce pasos. Boca ahora espera por Tigre o Argentinos que juegan este este domingo.
Los organismos de Derechos Humanos de Santa Fe repudiaron la designación de un ex agente de Inteligencia en el gobierno provincial. Hay gestiones para que se dé marcha atrás con el nombramiento.
Hay olvidos que parecen omisiones intencionales cuando se narran las biografías de intelectuales, artistas y políticos: su pertenencia política como militantes de los '70.
El INDEC informó que la próxima difusión de resultados preliminares de población por sexo, provincia y departamento "serán presentados a los 90 días".
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.