HoraCero

¿Qué pasará después de las elecciones del 14 de noviembre?

La ciudadanía que está enojada y frustrada orienta su agresividad en el voto que se ejerce como una instancia de justicia. No existe plena conciencia de la confrontación de modelos.

Opinión 09/11/2021 Ricardo Rouvier*
Rouvier
El consultor Ricardo Rouvier analiza los escenarios post elecciones

Por Ricardo Rouvier*

En el marco de una gran incertidumbre respecto al 14 de noviembre y al día siguiente, bajo el pronóstico de un resultado más adverso o parecido al 12 de setiembre, se desenvuelven estas horas de vigilia. El conjunto de los interrogantes se localizan alrededor de los efectos sobre el futuro del gobierno, la fuerza legislativa y el Frente de Todos.

Se oscila entre una profecía esperada y anticipada en forma pública por CFK; y el costo de romper la unidad exitosa del ´19. El Frente y el Gobierno saben que una fractura sería una gran ayuda para que la coalición de Juntos por el Cambio logre acceder al gobierno en el 2023.

El peronismo o panperonismo más el progresismo se reunieron a partir de una decisión táctica para coartar la continuidad de Macri. Más de la mitad de la sociedad aplicó el castigo a Cambiemos en el 2019 por las consecuencias de la gestión. Dos años después, la opinión pública, repitió el movimiento en las PASO pero el destinatario, en este caso,  fue el otro oficialismo. Ergo, no solo hay que alcanzar el gobierno, sino mantenerlo a través de la gestión. Y si tocó una pandemia, mala suerte, igual va a exámen.

Casi toda la ciudadanía está enojada y frustrada, y orienta su agresividad, en forma racional - menos mal- hacia lo posible. Y lo posible es el voto que se ejerce como una instancia de justicia. Hay empatías y rechazos en los núcleos más ideológicos de cada fracción pero no hay plena conciencia de la confrontación de modelos.  Cuándo los dirigentes políticos mencionan el término modelo, es que están hablando entre ellos.

Las encuestas mostraron además que la frontera maciza entre peronismo y no peronismo ha empezado a alivianarse sobre todo entre los menores de 40 años. Salvo, el fuerte vínculo del kichnerismo con Cristina, el resto del escenario panperonista, ya no genera fidelidades perpetuas. La base electoral de Massa se diluyó el 12 de setiembre, y el “ albertismo” no existe; o sea que hay que ir descontándolo de la vertebración que mantiene a la CGT, gobernadores, a algunos movimientos sociales y agrupaciones juveniles. Surge una gran pregunta alrededor de este panorama. Si hubiera derrota; ¿quién predominará en el gobierno y en el peronismo?. ¿Quién será el o la referente de poder en los próximos dos años?

Que aparezcan los libertarios, es más por la crisis del vínculo de la política y la sociedad, y menos por un giro ideológico de la sociedad hacia derecha como estructura doctrinaria con una composición racional.  Es lógico que se agite la libertad; la pandemia la restringió excesivamente.

VOTO

La experiencia del Frente del ´19 fue aprendida por  la alianza del PRO, la UCR y la CC  que la tomaron como una lección para reproducirla ahora con vistas a estas primarias y proyectadas al 2023. El armado de una coalición es imprescindible para ganar , aunque haya desequilibrios internos. Diferencias entre el macrismo y las palomas del PRO y la UCR. O entre la Vicepresidenta y el grupo de gobernadores (por ahora no es una liga) que avanza varios casilleros con Manzur por adentro y Schiaretti por afuera.  

A pesar de estas movidas, no hay una sola fracción política, por sí sola,  que pueda sostener el consenso necesario para ganar y mantener el gobierno. El tamaño de los problemas es de tal naturaleza que requiere de ampliar los consensos y evitar la dinámica que lo que logra es acentuar las minorías del voto duro. La idea de pacto sobrevuela los escritorios. Para eso, hay que ordenar el espacio oficialista, y achicar la ambición triunfalista de Juntos por el Cambio. La oposición tiene encima el fantasma del cogobierno: al que quiere evitar.

En el peronismo , por la crisis política,  hay un movimiento de acentuación de la identidad de los pedazos más importantes del Frente y la asignación de responsabilidades sobre los errores políticos y de comunicación. La consigna de la Patria es el otro, ha sido reemplazada por la culpa es del otro.

Sabremos en pocos días si habrá una reconfiguración del Frente de Todos y del peronismo; y su alcance. Hay fusibles de bajo costo y de alto costo. No hay duda que el reemplazo de algunos ministros no significaría nada grave para la escasa imagen del gobierno, salvo que el blanco sea la gestión económica, que está respaldada por el Pte., y tiene una silla asegurada ante el FMI.  Y como todos saben, al organismo hay que acusarlo mientras uno se sienta para negociar. La deuda, con todo su volumen,  se  suma a una economía que presenta costados de recesión y de recuperación parcial pero que, todavía, no llegó al bolsillo familiar.

Sobre el tablero político la figura presidencial es la más débil, y seguramente se lo apuntará como  único responsable de una eventual derrota, mientras otros mirarán detrás de las cortinas.  Sobre la etapa post electoral asoman otras preguntas en paralelo a una posible reestructuración en la interioridad del Frente; y o del gobierno.

En el horizonte peronista se especula que la reorganización del espacio se base en la radicalización; otras apuestan más al acuerdismo, cediendo parte de la autonomía. Y posiblemente se vuelva a reforzar el peronismo del medio ante lo que consideran el final del  kichnerismo.   Dentro de un futuro incierto, tal vez puedan aparecer nuevas coaliciones, impensadas hoy.

El nivel de la pobreza, y del desempleo o del empleo precario nos ponen al borde del estallido  social , por ahora controlado por los movimientos sociales vinculados al gobierno, y  ganan la calle aquellos movimientos que no son oficialistas.   Asoma, la necesidad de concertación entre ambas coaliciones y el gobierno, a pesar de las reticencias de aquellos que ven allanado el camino para el 2023. Larreta siempre tiene una ventana abierta hacia el peronismo no k., y el peronismo k tendrá que armar, posiblemente, un puente hacia los gobernadores.

*Analista político y Consultor - NA

Te puede interesar

Lo más visto

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo