
En esta columna de opinión, el autor decide hacer un recorrido que comienza en las antiguas deidades del Olimpo y se traslada a los actuales altares erigidos por el Dios Mercado.
En respuesta a una nota publicada en un medio local sobre el concejal electo Saúl Perman, donde se lo compara con Tito Mufarrege, el autor de este artículo refuta tal paralelismo.
Opinión 22/11/2021 Antonio Miguel Yapur*Comparar al candidato electo Saúl Perman con Tito Mufarrege es por lo menos un acto de injusticia no solamente hacia Tito sino, además, hacia la memoria histórica y popular de la ciudad de Santa Fe.
Perman refleja cómo un sector de la ciudadanía santafesina no cree ni respeta a muchos de los actuales dirigentes políticos. No solo de la ciudad de Santa Fe, sino de toda la Provincia.
El voto a Saúl Perman es un voto de hartazgo ciudadano que entre otras cosas, quizás está queriendo decir “total es lo mismo, es la misma mierda”, palabras estas que no son de mi autoría, sino que las extraje de un conjunto de opiniones populares pre y post electorales.
Una gran porción de concejales, diputados, senadores, intendentes, gobernador y sus opositores políticos, son meros voceros funcionales de los intereses económicos empresariales, sean provinciales o nacionales.
En los estrados legislativos y ejecutivos se debaten cómo favorecer a los intereses provenientes de los sembradores de muerte como son los sojeros, los algodoneros, los ganaderos, los dueños de puertos privados, los contaminadores seriales de ríos, islas y montes, los narcotraficantes, tratantes de personas y podríamos decir otras calañas económicas para no olvidarnos de nadie.
Priorizan en la ciudad de Santa Fe la construcción de grandes torres edilicias que no las habitará nadie, pero “alientan esa inversión inmobiliaria” quizás por no decir la habilitación del lavado de dinero proveniente de las actividades “económicas” anteriores.
Mientras tanto, miles de santafesinos y santafesinas viven en ranchos de chapas sometidos al rigor de los veranos e inviernos.
Gobiernos que no investigan el origen del dinero de esos pocos, dinero que sume en la extrema pobreza a miles de santafesinos y se vanaglorian de ser “el gobierno” en silencio y de hecho de esos pocos.
El rol del Poder Judicial es, en este marco, el protector de las políticas empresariales en detrimento de la mayoría de un pueblo. En la provincia de Santa Fe tenemos en la Corte Suprema a “supremos” eternos, uno de ellos asumido por ser primo de un exgobernador ya fallecido, que su principal argumento político fue decir “a mi nadie me avisó” cuando se inundaba la ciudad de Santa Fe.
Una justicia que encarcela por años a pobres por robar una gallina, pero a los que roban una provincia entera, como Vicentín, les permite estar en libertad. Una justicia que encarcela al pobre que es vendedor de drogas pero que a los popes del narcotráfico les permite seguir construyendo altos edificios con el dinero de la muerte de un pobre.
Ese es el hartazgo que votó a Saúl Perman que no es más que un emergente de la sociedad neoliberal que han construido muchos dirigentes políticos actuales y que hoy son senadores, diputados, gobernadores, intendentes o concejales.
Ellos, las cúpulas de senadores, diputados, gobernadores, intendentes son los verdaderos detractores de la democracia, ellos creen que hacer política es el arte de lo posible.
Para muchos de ellos una ley hay que “negociarla” y no consensuarla, negociar significa estudiar meticulosamente que no afecte a los intereses empresariales, aunque ella sumerja en la pobreza a miles de santafesinos.
Entonces no les tendría que asombrar que Saúl Perman sea concejal si de cualquier modo va a estar a la par de otros concejales cuyo único mérito quizás haya sido ser un graduado de la universidad, transformada en una sociedad anónima desde hace varios años.
Esos son los detractores de la democracia, Saúl en todo caso es un emergente de esos dirigentes políticos. Pero comparar a este futuro concejal con Tito Mufarrege es un extremo acto de irrespetuosidad hacia él, Tito, y también hacia la memoria histórica de la ciudad.
Tito no fue un “personaje” como lo quisieron comparar en un periódico, Tito fue un militante de la vida y fue una víctima del encierro sistémico manicomial.
Tito fue un luchador de principios en un momento del país donde te encarcelaban por tus ideas, te hacían desaparecer o, como le sucedió a él, lo encerraban en un manicomio.
A algunos nos picaneaban en la jefatura de policía cuando no encarcelaban, a él lo picaneaban con electroshock en un manicomio.
Pero jamás le oí decir a Tito algo diferente a su compromiso social, aunque a veces catalogaba el momento histórico de una manera polémica.
En una de las tertulias que solía tener cuando a veces tomábamos un café en el bar de San Martín y La Rioja y, luego de recordarme meticulosamente de dónde yo provenía históricamente, solía decirme:
“Turco no te muestres tan zurdo porque los burgueses te van a encerrar como a mí”
Lucidez ¿no?
Antes de comparar a Tito con cualquier dirigente o emergente neoliberal actual, habría que promover la autocrítica y volver a la esencia de la democracia que es tomar decisiones políticas para el bienestar popular.
Muchos dirigentes electos y no electos deberían ser fieles a la memoria popular para no errar en el presente.
Antonio Miguel Yapur - Escritor e integrante del Manifiesto Argentino
En esta columna de opinión, el autor decide hacer un recorrido que comienza en las antiguas deidades del Olimpo y se traslada a los actuales altares erigidos por el Dios Mercado.
El autor cuestiona la sacralización del trabajo como justificación del "todopoderoso empresariado" que no escatima nada para conseguir su objetivo de tener cada vez más.
Una mirada sobre el héroe individual que construyen las películas hollywoodense, en un sistema social que descarta las propuestas de transformación colectiva.
Ricardo Luis Mascheroni, radical alfonsinista y docente universitario, amigo del diputado Leopoldo Moreau decidió escribir públicamente una carta a la Vicepresidenta,
La negación continúa respecto de nuestra soberanía sobre el Río Paraná y el Canal Magdalena y delata el inminente y definitivo retroceso argentino en los mares del mundo.
El autor de esta crónica en primera persona nos lleva a viajar con él por un país al que conoce y quiere no sólo por sus paisajes, también por su gente, ejemplo de resistencia.
En su recorrido por La Habana, Rodolfo decide disfrutar de las playas con aguas turquesas y suaves arenas blancas, pero en su camino se encontró con edificios emblemáticos.
El dirigente social se refirió a la ratificación de Cristina Kirchner respecto de que no será candidata en los comicios de este año y trazó un escenario de mucha tensión.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
El "Sabalero" empató 1 a 1 con el equipo de a Sergio Rondina, con goles de Juan Álvarez (40m PT) para el local y de Iván Tapia (16m ST) para el visitante.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
Ricardo Luis Mascheroni, radical alfonsinista y docente universitario, amigo del diputado Leopoldo Moreau decidió escribir públicamente una carta a la Vicepresidenta,
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.