HoraCero

Violencia, poder y desesperación

Hay una planificación racional de violencia hacia la sociedad por parte del neoliberalismo, no solo para torcer decisiones de gobiernos sino también para disciplinar socialmente y dejar en claro qué hace “el mercado” cuando le limitan su libertad.

Opinión 05/12/2021 Antonio MIguel Yapur*
FOTO LA TINTA
Neoliberalismo y pobreza

yapur

“El poder corresponde a la habilidad no sólo de actuar sino también de actuar en concierto. El poder nunca es propie­dad de un solo individuo, pertenece a un grupo y existe solamente mientras ese grupo permanece unido. Cuando decimos de alguien que “tiene el po­der” en realidad nos referimos a que cierto número de personas se lo ha otorgado para que actúe en su nombre.  En el momento en que el grupo que lo otorga desaparece, también desaparece “su poder””  Hannah Arendt, Sobre la violencia

UNO

Uno de los triunfos de esta etapa neoliberal del capitalismo es haber minimizado el rol de los gobiernos en las decisiones de poder. Con ello también perdió predominancia la forma de gobierno que pudiera tener un país, Ya no interesa tanto que sean gobiernos de la democracia neoliberal o autoritarios o de facto o teológicos.

A la par ha conseguido que los diferentes grupos sociales disminuyan su influencia en las decisiones gubernamentales y que una apreciable cantidad de legisladores solo aspiren a lo posible, es así como los gobiernos tienden a ser una herramienta compacta que legaliza intereses empresariales.

Los gobiernos tampoco logran sellar la fisura entre lo legal y lo legítimo.

Por ello es que hace más de 40 años que pregonan a un único estilo de democracia, la occidental, ella le es afín a los proyectos de conquista. Esta idea, es uno de los componentes importantes de la teoría del pensamiento único labrada meticulosamente y que, a su vez, permite demonizar cualquier otra representación de democracia.

Otro aporte es la construcción ideológica del terrorismo. Es otra arista del capitalismo para la gestación colectiva del miedo y la violencia emocional, simbólica, como efecto de una intimidación planificada, racional y sistémica.

Se catalogan como terroristas a quienes se atrevan a enfrentar las decisiones del núcleo del poder empresarial.

Para ello resignifican convenientemente el contenido original e histórico de terrorismo que refiere al ejercicio de la violencia por parte de un Estado o grupo de poder que posee supremacía militar o armas de exterminio masivo o dominio sobre los bienes de consumo como manera de disciplinar al conjunto social.

DOS

“La propaganda es a la Democracia

lo que la cachiporra al Estado totalitario”

N. Chomsky I. Ramonet “Cómo nos venden la moto”

Es interesante observar lo que sucede en nuestro país, cuando el gobierno propone un control de precios para alimentos y remedios, el núcleo duro del empresariado accede de palabras al acuerdo, pero inmediatamente comienzan a verse en las góndolas de los supermercados la disminución de artículos de los que antes no había escasez.

Cabría preguntar ¿Cuáles son los artículos que hacen escasear?, esencialmente los de primera necesidad, los de consumo diario, tanto en alimentos como en artículos de limpieza y aseo personal.

Otra pregunta podría ser, ¿es casual que el vector de escasez se dirija en ese sentido?, por supuesto que no. Es una estrategia planificada que consiste en la utilización de esas mercaderías como instrumentos de guerra.

Ellos lo llaman cubanización o venezualización. Saben que son elementos que actúan aceleradamente sobre el sistema simbólico y emocional de la población. Tienen harto estudiado como afecta al humor y a la autoestima personal cuando al despertar por la mañana no encuentran en el baño el jabón o la pasta dentífrica que habitualmente utilizan para asearse.

Es una planificación racional de violencia hacia la sociedad, no solo para torcer decisiones de gobiernos sino también para disciplinar socialmente y dejar en claro qué hace “el mercado” cuando le limitan su libertad.

En tanto el aparato ideológico mediático se ocupa de responsabilizar de esta violencia a los gobiernos que intentan poner límites a este nuevo, novedoso y mínimo ciudadano global llamado “mercado”.

guevar1

TRES

- Es decir, monsieur Pedro, ¿consideráis que 
el asesinato es una grandeza de alma? - dijo la
pequeña Princesa sonriendo y acercándose la
labor. Guerra y Paz. León Tolstoi

El eje del mal son los pueblos que luchan por su liberación. Observemos como Estados Unidos y la Unión Europea serían sin restricciones Estados terroristas. Provocan muertes por las dudas, son los principales promotores de las guerras reveladas o invisibles. Autoflagelan a sus propios pueblos por un mendrugo de mercado.

En los hechos ellos no aparecen clasificados como terroristas y, es más, instigan hasta lograr la conversión de las percepciones colectivas para que una parte de la población del mundo los acepte como no violentos. 

El agravante histórico es que varios de estos Estados occidentales son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU donde tendrían la supuesta misión de mantener la paz en el mundo.

CUATRO

“…no trate de economizar sangre de gaucho. 

Éste es un abono que es preciso hacer útil al país. 

La sangre es lo único que tienen 

de seres humanos esos salvajes” Carta de Sarmiento a Mitre

Como antagónico es necesario catalogar a los movimientos populares que resisten las políticas de conquista, como terroristas o corruptos. Así sucede en Palestina, Yemen, Venezuela, Nicaragua y con los pueblos originarios como los mapuches y los residentes e inmigrantes latinos o africanos.

Cuba que se distingue por su acción internacionalista enviando misiones de paz y solidaridad humanitaria a todo el mundo, lo agreden económica, política y culturalmente.

Mientras los unos desparraman muerte por todo el planeta, Cuba envía misiones solidarias educativas y médicas.

En Argentina y en Chile, estigmatizan al pueblo y nación Mapuche como una organización terrorista cuando es conocido que no utilizan ningún tipo de armas en sus acciones de resistencia al saqueo de los empresarios que, además los desestiman como un pueblo con legítimos derechos.

La violencia empresarial es racionalmente programada pues tiene como meta liquidar no solo la resistencia Mapuche o Palestina o Yemení, sino a etnias que ellos consideran no humanas o molestas. 

En Argentina los ejecutores actuales de la conquista neoliberal apelan a la historia del etnocidio encabezado por Roca, Mitre y Sarmiento. 

Ellos en antaño, liquidaban bárbaros (terroristas) y a sus caciques (dirigentes) les cortaban como escarmiento, las manos y vendían a sus mujeres e hijos para el trabajo esclavo de las familias que financiaban esas muertes. Hoy persiste el mismo modelo, pero lo llaman “democrático”.

Esa violencia racional, planificada, aún tiene encarcelada Milagro Sala y sus compañeras y compañeros militantes. El silencio de los gobiernos es el aval a los propósitos del terrateniente jujeño. El gobierno jujeño manipula a la democracia neoliberal para sustentar la riqueza del terrateniente.

NUESTRO NORTE ES EL SUR

CINCO

Importan dos maneras de concebir el mundo,
Una, salvarse solo, arrojar ciegamente los demás de la balsa
y la otra, un destino de salvarse con todos,
comprometer la vida hasta el último náufrago,
no dormir esta noche si hay un niño en la calle.

“Hay un niño en la calle”, Armando Tejada Gomez.

Se planifican hechos violentos contra los países de América Latina tal como lo hacen en Asia y África para apropiarse de los recursos naturales como el agua, el petróleo residual, el gas, el litio, los minerales y los agrícolas ganaderos.

Esta es la nueva conquista de América que está proyectada por los empresarios, extranjeros y nativos, cooptan a los gobiernos para disponer de su connivencia con el aparato del Estado. Ya no importa si son gobiernos democráticos, electos, autoritarios, religiosos o de otras índoles.

Las luchas y resistencias a este proyecto de conquista son estigmatizadas como terroristas, comunistas, izquierdistas, zurdos u otro mote para provocar en el conjunto social reacciones emocionales violentas y poder reprimir cuando no logran un consenso que apoye al conquistador.

Está claro que las políticas de los gobiernos nacionales y populares no son comparables con la de los gobiernos conservadores de neto corte neoliberal.

Aunque está igualmente claro que esta intrusión capitalista obliga a estos gobiernos a girar alrededor de los ejes neoliberales de explotación y así debilitar los intentos de las políticas que pudiesen favorecer al conjunto de la población.

La degradación y transformación del debate político en insultos personales es otra estrategia de guerra que permite obstruir o evitar el debate social de los proyectos colectivos de sociedad. 

Las políticas y acciones atomizadoras las fundan en el plano individual para impedir que se cimienten los ejes de una sociedad colectivamente justa, libre y soberana.

El capitalismo es incorregible, no existe un capitalismo bueno y otro malo, él impone su explotación a la naturaleza y a los seres humanos sin piedad. 

El capitalismo es un sistema que no tiene corazón, no conoce el amor hacia el otro, siempre responde con el bolsillo, aunque esta respuesta implique destrucción o muerte.

El capitalismo ejerce sobre los pueblos violencia racional, pensada, planificada, para provocar en ellos reacciones emocionales, no organizadas y así poder reprimir, encarcelar o asesinar.

Solo que el capitalismo no puede evitar la digna lucha de los pueblos. Los movimientos populares son el eje saludable hacia esa sociedad humana, solidaria que se construye a pesar de la desolación pretendida.

EPILOGO

“A las ocho de la mañana el padre Duncan, el padre Heriberto y el padre Luis empiezan a inflar el templo, es decir que están a la orilla de un río o en un claro de selva o en cualquier aldea cuanto más tropical mejor, y con ayuda de la bomba instalada en el camión empiezan a inflar el templo mientras los indios de los alrededores los contemplan desde lejos y más bien estupefactos porque el templo que al principio era como una vejiga aplastada se empieza a enderezar, se redondea, se esponja, en lo alto aparecen tres ventanitas de plástico coloreado que vienen a ser los vitrales del templo, y al final salta una cruz en lo más alto y ya está, plop, hosanna, suena la bocina del camión a falta de campana, los indios se acercan asombrados y respetuosos y el padre Duncan los incita a entrar mientras el padre Luis y el padre Heriberto los empujan para que no cambien de idea, de manera que el servicio empieza apenas el padre Heriberto instala la mesita del altar y dos o tres adornos con muchos colores que por lo tanto tienen que ser extremadamente santos, y el padre Duncan canta un cántico que los indios encuentran sumamente parecido a los balidos de sus cabras cuando un puma anda cerca, y todo esto ocurre dentro de una atmósfera sumamente mística y una nube de mosquitos atraídos por la novedad del templo, y dura hasta que un indiecito que se aburre empieza a jugar con la pared del templo, es decir que le clava un fierro nomás para ver cómo es eso que se infla y obtiene exactamente lo contrario, el templo se desinfla precipitadamente y en la confusión todo el mundo se agolpa buscando la salida y el templo los envuelve, los aplasta, los cobija sin hacerles daño alguno por supuesto pero creando una confusión nada propicia a la doctrina, máxime cuando los indios tienen amplia ocasión de escuchar la lluvia de coños y carajos que distribuyen los padres Heriberto y Luis mientras se debaten debajo del templo buscando la salida.” La fe en el Tercer Mundo cuento de Julio Cortázar.

*Antonio Miguel Yapur, escritor / Integrante de El Manifiesto Argentino Santa Fe

Te puede interesar

rafael

¡Qué Dios nos Salve!

Antonio Miguel Yapur*
Opinión 09/04/2023

En esta columna de opinión, el autor decide hacer un recorrido que comienza en las antiguas deidades del Olimpo y se traslada a los actuales altares erigidos por el Dios Mercado.

DESTRUCCIÓN

El afán de afanar y la gente afanada

Antonio Miguel Yapur*
Opinión 29/04/2023

El autor cuestiona la sacralización del trabajo como justificación del "todopoderoso empresariado" que no escatima nada para conseguir su objetivo de tener cada vez más.

COSTA 2

Cuando los perros ya no ladran

Por Antonio M. Yapur*
Opinión 11/03/2023

El autor vive hace años en la costa santafesina y ve cómo fue mutando la fisonomía humana del lugar, y hasta el comportamiento de los perros, antes centinelas del territorio y hoy domesticados como mascotas.

Foto 1 Capitulo 07 Vedado Prensa Latina

Aguardientes Cubanas - Capítulo 7

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 14/05/2023

Rodolfo recorre la zona comercial donde está la Casa Balear que ofrece actividades culturales y excelentes mojitos. También nos habla del Cohiba, la mejor marca de puros.

Lo más visto

Foto 5 Capitulo 10 Centro Fidel Castro

Aguardientes Cubanas - Capítulo 10

Por Rodolfo Paolantonio*
Opinión 05/06/2023

En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo