
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
En pleno centro histórico de Delémont, Suiza, el pasado domingo 5 de diciembre se presentó el libro “Ni fous ni morts”, de ex presos políticos argentinos.
Noticias - Derechos Humanos 12 de diciembre de 2021 Sergio Ferrari*Sergio Ferrari*, desde Suiza
El cine asociativo La Grange, en pleno centro histórico de Delémont, capital del combativo y autonomista Cantón de Jura, abrió sus puertas el pasado domingo 5 de diciembre para convocar al público y a la memoria.
Luego de dos intentos anteriores fallidos debido a la pandemia, finalmente se pudo llevar a cabo la presentación pública del libro Ni fous ni morts, traducción de la obra original Del otro lado de la mirilla. Olvidos y Memorias de ex Presos Políticos de Coronda 1974-1979. ( https://elperiscopio.org.ar).
Más de medio centenar de personas participó de la presentación de Ni fous, ni morts, (https://nifousnimorts.com/ ), publicado en Suiza (Editions de l’Aire, Vevey) el año pasado, con un tiraje de mil ejemplares ya prácticamente agotados. La actividad se completó con la proyección del film Yo, Sor Alice, del cineasta argentino Alberto Marquardt, ex preso político de la Cárcel de Coronda, residente en Francia y presente en la actividad (https://vimeo.com/user32893071/download/393973056/dc68a51415).
Las emociones resultantes de este ejercicio de la MEMORIA – libro y film—desbordaron las butacas de La Grange. Los testimonios de dos de los ex presos de ese Centro de detención de máxima seguridad durante la última dictadura reactualizaron esa historia de resistencia colectiva, unitaria y fraterna.
El rico intercambio con un público atento y solidario permitió revivir esa historia de espanto de un régimen carcelario brutal (“saldrán de aquí locos o muertos” según uno de los comandantes de Gendarmería Nacional que dirigió el Penal). Y su contracara: la lucha cotidiana de los 1.153 presos políticos que pasaron por ese penal de la Provincia de Santa Fe. Lucha por la sobrevivencia con dignidad, sin resignación ni derrota, con la convicción que los militares y sus planes carcelarios no lograrían el objetivo de destrucción física, psíquica e ideológica, tal como enfatizaron los ex detenidos en la velada jurasiana.
La presentación de Ni fous, ni morts y la proyección de esa joya testimonial que es Yo, Sor Alice (sobre la vida y lucha de la religiosa francesa Alicia Domon, desaparecida en Argentina por los militares “constituye un grito contra el olvido , por la memoria, la verdad y la justicia”, enfatizó uno de los participantes. Un momento-espacio a más de 10 mil kilómetros de Coronda, Argentina, para reivindicar que el combate por la memoria es universal y no tiene fronteras. “Constituye uno de las luchas más dignas de la civilización planetaria. El que olvida, termina plegándose a los poderes de turno”, acotó.
Los dos expresos políticos argentinos informaron sobre la publicación en Argentina, en marzo pasado, de la 3era edición de Del otro lado de la mirilla (3.000 ejemplares, con más de 2.200 libros ya vendidos). Anticiparon la pronta salida, a inicios del 2022, en Italia, de la versión en italiano del libro testimonial, colectivo y anónimo. Informaron, además, que acaba de concluirse la traducción integral del libro al portugués, en espera de encontrar una Editorial interesada en publicarlo.
La palabra final, cierre de la actividad de Delémont, reactualiza el espíritu de la resistencia en Coronda: “no fuimos héroes, tampoco víctimas. Simplemente fuimos seres humanos – muy jóvenes-- confrontados, sistemáticamente, a situaciones límites. Hoy, nuestra mayor recompensa es saber que aportamos un grano de arena a la prolongada tarea de reconstrucción de la memoria”.
Memoria, verdad, justicia y reparación: el ABC de la lucha por los derechos humanos en Argentina. Que, en los últimos 20 años, permitió que cerca de mil altos mandos militares fueran enjuiciados en tribunales ordinarios y condenados por los delitos cometidos durante la dictadura, entre 1976 y 1983. Entre otros, dos de los tres comandantes de Gendarmería nacional que dirigieron ese penal de máxima seguridad. Las sanciones severas: 22 y 17 años de cárcel. Los cargos, indefendibles: el brutal régimen carcelario aplicado, considerado por los jueces como crimen de lesa humanidad.
*Sergio Ferrari, ex preso político de Coronda, miembro de la Asociación El Periscopio, autora responsable de Del otro lado de la mirilla y de Ni fous, ni morts
Con más de 26 meses de duración, la huelga de las y los periodistas de la agencia mexicana de información Notimex es uno de los conflictos más largos de la historia de América Latina.
A pocos días del 31° Congreso Mundial de periodistas, entrevista exclusiva a Anthony Bellanger, secretario general de la FIP en su sede en Bruselas, Bélgica.
El escándalo por el control ilegal de teléfonos llega a los tribunales, en esta nota una entrevista exclusiva a Bertrand Repolt, abogado “acusador” contra Pegasus.
Más de 40 millones personas viven en condiciones de esclavitud en todos los continentes. Una parte significativa son niñas y niños en este fenómeno de neoesclavismo.
La comunidad de investigadores e investigadoras se manifestó el 6 de abril frente a la Plaza Federal de Berna para alertar sobre el último informe del Cambio Climático.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.