
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
El joven diputado opositor ganó el balotaje presidencial de Chile con casi el 56% de los votos, una victoria que desató festejos masivos de la izquierda.
Noticias - Internacionales 19 de diciembre de 2021 Informe de TélamEl joven diputado opositor Gabriel Boric ganó este domingo el balotaje presidencial de Chile con casi el 56% de los votos, una victoria que desató un alivio y festejos masivos de la izquierda en el centro de la capital, luego de una campaña extremadamente polarizada con el candidato de ultraderecha, José Antonio Kast.
El resultado fue mucho más contundente que el pronosticado por los sondeos: con más del 99,9% escrutado, Boric se impuso con el 55,87% frente al 44,13% de Kast. El ahora presidente electo superó a Eduardo Frei y se convirtió en el candidato que obtuvo más votos absolutos en la historia del país (aunque no el mayor porcentaje), con más de 4,5 millones de sufragios.
Uno de los elementos clave para este triunfo -el primero de un candidato que había perdido la primera vuelta presidencial- fue el aumento significativo de la participación, que terminó marcando otro récord para la democracia chilena, según el canal CNN Chile.
Mientras el 47,3% votó en la primera vuelta, hoy más del 55% -es decir, unos 8,2 millones de chilenos- lo hizo.
"Esta campaña desbordó todas nuestras expectativas y este mismo compromiso y entusiasmo que demostraron será necesario durante todos los años de mi Gobierno para que se pueda sostener el proceso de cambio que se ha iniciado", pidió Boric en su discurso como presidente electo frente a una marea humana que rodeó el escenario construido en una de las arterias centrales de Santiago, la Alameda, a solo cuadras de La Moneda, la sede de Gobierno.
Ni bien quedó claro que Boric se convertiría en el presidente más joven de Chile el próximo 11 de marzo, con 35 años, muchos militantes y dirigentes de izquierda, de centroizquierda respiraron aliviados y los abrazos y festejos se multiplicaron en el comando de campaña, en las calles aledañas y, poco después, en el centro de Santiago y de otras ciudades del país.
Los dirigentes de la izquierda repetían una y otra vez que había ganado "la esperanza" y que uno de los primeros objetivos del próximo Gobierno será recuperar "la unidad" del país, un discurso similar al que se escuchó en el país tras el referendo que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet.
En esa consulta popular, se repitió un resultado en términos de porcentaje similar al de hoy: el Sí a la continuidad de la dictadura obtuvo 44%, mientras que el No que pedía una transición democrática acumuló casi un 56%.
Los sondeos pronosticaban un resultado muy cerrado con final abierto y en medio de un clima de fuerte crispación política.
Pese a los temores de algunos, la victoria electoral llegó rápido de la mano del apoyo de las grandes ciudades (eso sí se esperaba), al igual que las felicitaciones de Kast, de los principales dirigentes de la coalición oficialista y del propio presidente saliente, Sebastián Piñera.
“Acabo de hablar con Gabriel Boric y lo he felicitado por su gran triunfo; desde hoy es el presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva” porque “Chile siempre está primero”, escribió Kast en Twitter y luego, en su discurso le habló a sus simpatizantes: "A los que nos votaron queremos decirles que estén tranquilos, que todo va a estar bien", y prometió que seguirá acompañando a "las víctimas del terrorismo".
Apenas minutos después, Piñera y Boric compartieron una videollamada que fue difundida en vivo por la televisión nacional, en la que se destacaron tanto la amabilidad como la tensión entre dos defensores de ideas diferentes.
“La historia nos ha enseñado que cuando recorremos los caminos de la paz y la reconciliación, a los chilenos nos va bien; cuando dividimos, no; todos esperamos que tenga un muy buen Gobierno para Chile y para los chilenos; va a contar con nuestra posición colaborativa”, sostuvo Piñera.
Boric replicó entonces que “los acuerdos tienen que ser con los chilenos y las chilenas, no solo entre dirigentes”, y remarcó que él será “el presidente de todos los chilenos y las chilenas”.
Por Alfredo Follonier, corresponsal, e Iván Gajardo Millas, enviado especial
Rodrigo Chaves se impuso en el mano a mano, compitiendo con el exmandatario de centroizquierda José María Figueres, cuando ya se había completado un 95,24% del escrutinio.
El exalcalde de Bogotá se consagró como el primer Presidente de izquierda de Colombia con el 50,47% de los votos provisorios que representan, frente al 47,28 % de Hernández.
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
Los convenios y memorandums firmados buscan consolidar la relación y fomentar la cooperación en materia tecnológica, económica y de derechos humanos entre los dos países.
El 8 de abril se realizó el Congreso Ordinario de la Federación Nacional de Docentes de las Universidades Nacionales -CONADU Histórica- en la que fue electo Oscar Vallejos.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue reelecto en segunda vuelta, al gual que en 2017, derrotó en el balotaje a la candidata de ultraderecha Marine Le Pen.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.