
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Fue pionero en la divulgación de la Filosofía por televisión. Identificado con el pensamiento de Sartre apoyó las políticas nacionales y populares del peronismo.
Noticias 19 de diciembre de 2021 RedacciónEl docente, escritor y filósofo José Pablo Feinmann, autor de más de 30 libros y popularmente reconocido por su programa de televisión Filosofía aquí y ahora, falleció a los 78 años, tras pelear durante sus últimos años contra las secuelas de un ACV.
Nacido el 29 de marzo de 1943, su carrera se desarrolló dentro del ámbito académico, pero también el periodismo, el cine y la literatura. Su presencia fue constante en el espacio del debate político, mostrando siempre una mirada afín a los intereses de la clase trabajadora y muy especialmente a la corriente peronista.
Siempre dispuesto a ser parte de las discusiones públicas y a pensar la realidad de la sociedad argentina, sin embargo había bajado su nivel de exposición luego de que los problemas en su salud se agravaran a partir de 2016.
A lo largo de su vasta carrera, Feinmann realizó aportes de relevancia tanto en el terreno de filosofía, tanto en el rol de divulgador como en el de pensador. Dentro de su obra publicada en ese terreno se destacan los libros Filosofía y Nación (1982) o La filosofía y el barro de la historia (2008). Mientras que desde su programa de televisión Filosofía aquí y ahora, en el que virtualmente dictaba cátedra con dibujos del artista gráfico Rep de fondo, se encargó de utilizar la televisión como herramienta para acercar al gran público el pensamiento y la historia de la filosofía.
Dentro del campo de la literatura sus contribuciones no fueron menos importantes, concentrándose sobre todo en géneros como el policial negro y la novela histórica. Influido por la obra de escritores estadounidenses como Raymond Chandler o Dashiel Hammett, Feinmann tuvo su debut literario en el año 1979 con la publicación de la novela Últimos días de la víctima, un policial negrísimo sobre un asesino a sueldo que rápidamente se convirtió en best seller. El libro fue adaptado al cine en 1982, con un guión escrito por él mismo en colaboración con el cineasta Adolfo Aristarain, quien también dirigió la película homónima, considerada una de las mejores del cine argentino de la década de 1980.
Otras de sus novelas son Ni el tiro del final (1981), El cadáver imposible (1991), o Timote: secuestro y muerte del general Aramburu (2009).
Aunque sus obras filosófica y literaria fueron profusas, es muy probable que su gran amor haya sido el cine. Fue ahí donde desarrollo una carrera como guionista, pero también produjo destacados volúmenes de ensayo dedicados al séptimo arte. Entre estos últimos se encuentran los volúmenes Escritos para el cine (1988), Pasiones de celuloide (2000), El cine por asalto (2006) o Siempre nos quedará París (2011).
Como libretista fue autor de una larga lista de guiones, entre los que se destacan los de En retirada (Juan Carlos Desanzo, 1984) o Ni el tiro del final (1997), segundo trabajo como director del ganador del Oscar Juan José Campanella, filmada en los Estados Unidos con un reparto que incluye a actores como Terence Stamp, Denis Leary, Aitana Sánchez-Guijón y un joven J.K. Simmons.
En el campo de la política Feinmann siempre estuvo asociado al peronismo, fenómeno sociopolítico que abordó desde múltiples disciplinas. Fue el tema de varios de sus libros, desde su debut de 1974 El peronismo y la primacía de la política, o López Rega, la cara oscura de Perón (1987).
Esa proximidad también se hizo presente en los guiones de películas como Eva Perón (Desanzo, 1996), en la que Ester Goris interpreta a la Abanderada de los Humildes y Víctor Laplace a Juan Domingo Perón; o ¡Ay, Juancito! (Héctor Olivera, 2004), donde aborda la figura controvertida de Juan Duarte, hermano de Evita. Desde la televisión le dedicó más de un episodio de su programa Filosofía aquí y ahora a tratar de entender el gran fenómeno de la historia política argentina.
Ya en el siglo XXI su nombre quedó asociado al surgimiento del kirchnerismo, línea interna que dominó el peronismo durante las primeras dos décadas de los 2000. Sus columnas de opinión publicadas en el diario Página 12 dan fe de esa afinidad política e ideológica. Sin embargo, Feinmann nunca resignó la potestad de mantener siempre una mirada crítica. Eso mismo se comprobó hace apenas unos meses, luego de conocerse el inesperado resultado de las PASO, cuando el filósofo se manifestó de forma crítica al gobierno encabezado por Alberto Fernández y Cristina Fernández.
A mediados de febrero, Feinmann rompió un virtual retiro de más de dos años de la escena pública, debido a sus problemas de salud, y en diálogo con Radio 10 expresó su desilusión con la actual gestión nacional. En aquel diálogo, ocurrido a mediados de septiembre luego de conocerse el resultado de las PASO, el pensador opinó que al Gobierno le «faltó coraje» y lo definió como tibio, indeciso y vacilante a la hora de «hacer cosas tan efectivas como frenar la inflación y distribuir la riqueza».
A pesar de todo, sus dichos también dejaron claro dónde estaba su lugar. Así surge de su análisis de las recientes elecciones legislativas: «Me cuesta admitir que eso que llamamos ‘la gente’ haya votado a Cambiemos». En ese sentido consideró que si lo que había tenido lugar era el llamado voto castigo, se trataba de un castigo que abarcaba por igual a las dos principales fuerzas políticas en pugna.
Tiempo Argentino / HORACERO
La dirigente peronista acompañó en la gobernación a Felipe Solá desde 2003 a 2007 y fue ministra de Educación de la Nación durante la presidencia de Eduardo Duhalde.
Lautaro Coronel estaba internado en el Hospital de Alta Complejidad en Red, El Cruce Dr. Nestor C. Kirchner, desde el 24 de mayo tras un accidente con su moto en Florencio Varela.
Se destacó en teatro, televisión y cine en piezas como "Vecinos de arriba", "Según Roxi" y "Botineras", y actuó en películas todavía no estrenadas. Tenía 50 años.
El menor sufrió una "insuficiencia cardíaca" y los médicos lamentaron que el suero se haya colocado con cuatro horas de demora porque el niño ingresó tarde al nosocomio.
El pianista y exembajador argentino ante la Unesco Miguel Ángel Estrella murió este jueves en Francia a los 81 años. Era un militante por la paz mundial.
La protesta planificada para este miércoles cuenta con el respaldo de escritores, periodistas y legisladores. Se desarrollará frente a la sede del Ministerio de Transporte.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.