
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Junto con Natalia Calcagno, directora nacional de Industrias Culturales, el historiador dio a conocer las dos primeras publicaciones de la colección “Los populares”.
Cultura - Historia 26 de diciembre de 2021 RedacciónEl historiador revisionista Norberto Galasso, acompañado por la directora nacional de Industrias Culturales, Natalia Calcagno, presentó la colección de libros “Los populares”, realizada por el Ministerio de Cultura de la Nación y dirigida por él, en un acto que se realizó el viernes 4 de diciembre en el Centro Cultural Kirchner, donde se dieron a conocer los dos primeros títulos de la serie: “Leonardo Favio” y “Celedonio Flores. Por qué canto así”.
“Estamos orgullosos de que sea una colección dirigida por Galasso, que es un maestro del que hemos aprendido mucho”, introdujo Calcagno. “Tanto él como las figuras de Leonardo Favio y Celedonio Flores simbolizan distintos íconos de cómo la industria cultural es un vehículo para que lo popular llegue a todo el pueblo”, agregó la funcionaria al abrir el panel en el que los expositores invitados Juan Carlos Jara, Gustavo Provitina y Iciar Recalde se refirieron a estos volúmenes.
“Una de las cosas más interesantes que tiene la industria es esta capacidad de serializar y hacer masiva la producción para que todos podamos acceder al derecho a la cultura; y es la idea con la que hemos trabajado estos años”, concluyó la directora nacional.
“Leonardo Favio”, escrito por el propio Galasso, está centrado en el reconocido cantante, compositor, actor, guionista y director cinematográfico; mientras que el segundo título, cuyo autor es Jara y está dedicado a Celedonio Flores, se concentra en el célebre artista de tangos, creador de "Mano a mano", entre otros, e ícono de la bohemia porteña.
En alusión a Favio, Galasso afirmó que el intelectual artista “tiene que captar anhelos, sufrimientos, dolores, alegrías del pueblo en que vive” o, en otras palabras, “dejar constancia, ser memoria del momento histórico”. El ensayista también explicó el objetivo de la colección: “Buscamos que la cultura sea nacional precisamente por ser popular, que no sea una copia de grandes autores extranjeros, ajenos a las experiencias populares”.
Recalde, licenciada en Letras y especialista en Favio, opinó sobre el libro de Galasso: “Es un aporte fundamental porque viene a tapar un hueco muy grande que había en torno a la figura de Leonardo. Había escritos muy fragmentarios que trataban al cineasta, al hombre vinculado al peronismo o al cantante, pero que no lograban aunar la figura integral que fue Favio”.
Por su parte, Jara comentó la metodología empleada para realizar los libros. “Son el fruto de una afición; de años de recolectar recortes de periódicos, revistas, libros de tango. Es muy difícil encontrar obras de Celedonio Flores y de tantas figuras del arte popular en las bibliotecas públicas; hay que recurrir a coleccionistas, a gente que se ha dedicado por gusto y afición a recolectar obras de este tipo de autores”.
Provitina, vicepresidente de la Academia Nacional del Tango, destacó la importancia de editar estos materiales en la coyuntura actual. “En este momento, cuando se avecina un viento de cambio, es bueno analizar por qué la academia siempre desconfió de lo popular”, propuso. “Celedonio reivindicaba la periferia, el barro, el barrio, los orígenes, todo aquello que estaba relegado por las clases dominantes que nunca quisieron darle voz a los más humildes. Entones, esta colección es muy valiosa porque, en estos doce años, lo popular ha sido el principal objetivo de las políticas culturales”, argumentó.
“En estos libros –expresa la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, en el prólogo de los volúmenes– continuamos y profundizamos la labor de apoyo, difusión y compromiso que hemos encarado para visibilizar y enriquecer el patrimonio artístico de nuestra patria, recuperando y redimensionando un sistema donde lo popular tenga el valor que se merece por derecho propio. La presencia y el reconocimiento que han logrado en el alma colectiva estos artistas de diversas disciplinas son evidentes: su eco reverbera hasta nuestros días”.
La colección fue editada por Fernanda Rodrigo y producida por Leandro Vovchuk, de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, con el objetivo de rememorar a célebres referentes de la cultura popular nacional. Cada texto está dedicado a profundizar sobre la vida y obra de una figura argentina de relevancia, para identificar las resonancias de su trayectoria en la cultura. Las fotografías que ilustran sus páginas fueron provistas por el Archivo General de la Nación, el Archivo Crónica, el Museo del Cine, entre otras entidades.
Los próximos títulos son "Cátulo Castillo, donde el barro se subleva", de Jara, y "Julián Centeya, el hombre gris de Buenos Aires", por Galasso.
Ministerio de Cultura de la Nación / HORACERO
Mientras el cine nacional propicia comedias simplonas como "Granizo", el autor de esta crónica rescata la historia de un personaje argentino también vinculado a las lluvias, pero que no está en Netflix.
El autor de este artículo recuerda un recital de rock organizado por la juventud peronista (JP) para celebrar el triunfo de la fórmula de Cámpora y Solano Lima.
Es “El hombre controlador del Universo”, que la familia más rica de los Estados Unidos le encargó, pero fue censurado y destruido por considerarla propaganda comunista.
Sobresalen en las efemérides de hoy: Augusto Roa Bastos, Roberto Arlt, Guernica, Chernobyl. Es el Día de la Visibilidad Lésbica; y el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
En esta fecha se conmemora el Día del Animal y el Día de la Danza. Nacieron Hirohito, Daniel Day Lewis, Michelle Pfeiffer y Pipo Pescador. Falleció Alfred Hitchckok.
En 1961 fallecía Carl Gustav Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.