
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta, María Fux con sus clases y sus talleres se encargó de extraer desde dentro de miles de personas la danza que llevaban dentro.
Cultura - Escena 02 de enero de 2022 Redacción“La danza está en el hombre, en cualquier hombre de la calle y es necesario desenterrarla y compartirla”, dijo alguna vez la bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta María Fux, que este 2 enero cumple 100 años y que durante muchos de esos años, con sus clases y sus talleres, se encargó de extraer desde dentro de miles de hombres y mujeres la danza que llevaban dentro.
Fux nació el 2 de enero de 1922 y desde chica no dejó de pensar, moverse y transmitir danza. A los cinco años, en los cumpleaños, en vez de comer torta y jugar prefería bailar. A los 13, empezó a a tomar clases con la bailarina rusa Ekatherina de Galantha. Dos años después, leyó la autobiografía de la bailarina y coreógrafa estadounidense Isadora Duncan (considerada por muchos la creadora de la danza moderna) y quedó impactada con la filosofía del baile, con el modo en que ella concebía el movimiento. A partir de ese momento, Fux empezó una búsqueda, que continúa aún hoy: comunicación no verbal mediante el cuerpo. Desarrolló un método de danzaterapia que lleva su nombre.
Se casó a los 19 años y cuatro años después tuvo a su único hijo, Sergio Aschero, quien más tarde se convertiría en músico.
A los 31 años consiguió una beca para tomar clases en la escuela de la bailarina Martha Graham en Nueva York y viajó a Estados Unidos por un año. En su libro Danzaterapia, cuenta que se cruzó con la bailarina y le pidiera que viera sus danzas. “Empecé a bailar. Ya no me importaba nada, era mi meta. [...] Fue pidiéndome más y más, hasta que, después de una hora, yo ya no tenía más que darle y me senté en el suelo frente a ella. Entonces, con su voz gutural, me dijo pausadamente: 'Eres una artista, no busques maestros fuera de ti. No tengas miedo de hacer danzas teatrales, eres actriz. Continúa hacia adentro de ti lo más que puedas. Vuelve a la Argentina y no esperes nada de maestros. Tu maestro es la vida'”.
Al regresar a Buenos Aires las dificultades de la hija sordomuda de una de sus amigas la motivaron a desarrollar la danzaterapia para niños, adultos y personas con discapacidad.
Luego, recorrió nuestro país: danzó en grandes y prestigiosos escenarios como el Teatro de Pueblo, el Teatro Colón, el Teatro San Martín, el Teatro Nacional Cervantes y en otros a los que nunca había llegado una bailarina: las minas de Zapla, Quitilipi y Charata. Fue la primera bailarina argentina y la segunda bailarina no clásica después de Isadora Duncan en danzar en los escenarios de Moscú en 1955.
En los años siguientes expandió su método por Argentina, Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Israel, Italia y la Unión Soviética. Dio cursos, conferencias y seminarios de formación en muchos países, invitada por diversas instituciones y organismos dedicados a la salud, la educación, la transformación social, el arte y la cultura.
Su escuela de formación en el método María Fux se encuentra en Argentina y también se ha expandido en Europa y Brasil.
En el año 2000, el Hospital Psiquiátrico Borda de Buenos Aires la convocó para trabajar en forma integrada con médicos y pacientes, donde ofreció además espectáculos de danza.
Publicó nueve libros y recibió reconocimientos nacionales e internacionales: es Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibió el Diploma de la a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por su labor docente y un reconocimiento por su trayectoria de las Naciones Unidas (ONU), el Premio a la trayectoria artística del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y el Premio Rosa de Plata del Senado de la Nación, entre muchos otros.
MCN / HORACERO
Las entidades organizadoras –el Instituto Nacional del Teatro (INT), el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Santa Fe– brindaron detalles de la propuesta que se desarrollará del 19 al 24 de abril en distintas salas de la ciudad.
Se destacó en teatro, televisión y cine en piezas como "Vecinos de arriba", "Según Roxi" y "Botineras", y actuó en películas todavía no estrenadas. Tenía 50 años.
L a vicepresidenta de la Nación y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, encabezaron un acto en el Congreso en honor a los veteranos de Malvinas.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue reelecto en segunda vuelta, al gual que en 2017, derrotó en el balotaje a la candidata de ultraderecha Marine Le Pen.
El fiscal lo citó a indagatoria judicial luego de que se rechazara el pedido de detención contra el jugador de Boca. El hecho habría ocurrido a mediados del año pasado.
Organizaciones políticas y gremiales marcharon con el respaldo de escritores, periodistas y legisladores, culminando con un acto a metros del Ministerio de Transporte.
Juan José Piero Pinna, quien se presentó con un abogado en la ciudad de Tucumán y quedó imputado por el homicidio de Maximiliano Rihl, en Mar del Plata.
Ante la negativa de Boris Johnson, Alberto Fernández le recordó al británico las resoluciones de Naciones Unidas que llaman al Reino Unido a sentarse a dialogar.
Militantes feministas se sumaron a la protesta que se dio en Norteamérica por la decisión de la Corte Suprema de derogar el derecho al aborto, que era legal desde 1973.
Los desarrolladores inmobiliarios miran con interés la costa santafesina y estigmatizan a la gente pobre como usurpadores, pero nada dicen de los usurpadores no tan pobres.
Alessandra Sampaio, la esposa de Phillips, agradeció a los indígenas que ayudaron en la búsqueda, a la prensa y "a todas las personas que se solidarizaron.