
Boca le ganó al Deportivo Cali y avanzó primero de su zona en la Copa
Los dirigidos por Sebastián Battaglia le ganaron 1-0 a los "cafeteros", en uno de los duelos por la Copa Libertadores, y se metieron entre los 16 mejores.
Los dirigidos por Sebastián Battaglia le ganaron 1-0 a los "cafeteros", en uno de los duelos por la Copa Libertadores, y se metieron entre los 16 mejores.
La dirigente social detenida arbitrariamente, volvió a criticar a la justicia jujeña y al gobernador Gerardo Morales. "Sigue manteniendo sus negocios", afirmó.
Noticias 17 de enero de 2022 RedacciónAl cumplirse el último domingo seis años de su detención, la dirigente social Milagros Sala denunció que en Jujuy "sigue vigente la Gestapo" y aseguró que el gobernador Gerardo Morales "va por todo".
En declaraciones formuladas a AM 750, la dirigente social aseguró que "la Gestapo sigue vigente en Jujuy porque siguen avanzando contra los compañeros, pero no se puede permitir y que nadie haga nada".
"Morales va por todo. Mientras busca encarcelar a dirigentes opositores y quiere seguir disciplinando al pueblo jujeño, continúa con sus grandes negocios de litio, de marihuana, de la cámara de construcción, y sigue endeudando a la provincia", subrayó Sala, quien añadió que el gobernador "maneja la Justicia".
"Ahora quiere ser presidente cuando todos estamos viendo lo que se vive en Jujuy", afirmó la detenida líder de la Tupac Amaru y agregó que si Gerardo Morales llegase a la Casa Rosada, "Argentina sería un país nazi".
En ese marco, sostuvo que "pareciera que estamos viviendo en un gobierno de derecha donde nadie puede decirle nada a él y donde tiene el manto de la embajada de Estados Unidos para seguir avanzando contra todos nosotros".
Por otra parte, Sala agradeció la solicitada en la que organismos de derechos humanos, gobernadores, ministros del Gobierno nacional y diputados y senadores del Frente de Todos (FdT) reclamaron su libertad.
En tanto, afirmó que "es una injustica muy grande" que el exasesor presidencial Fabián "Pepín" Rodríguez Simón este prófugo en Uruguay y que el expresidente Mauricio Macri "siga libre después de embargar el país con la deuda externa y los negociados" y después del "desastre que hicieron en Argentina".
Finalmente, la dirigente sostuvo que la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "no se tiene que pagar porque ningún argentino ha pedido ese préstamo o ha participado cuando dieron esa plata para la relección de Macri".
"Considero que los argentinos deberíamos ir a una consulta popular para determinar si deberíamos pagar o no esa deuda", completó.
A pocas horas de conmemorarse el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, Cristina visitó a Hebe Bonafini y las Madres de Plaza de Mayo.
La Policía de la Ciudad busca al padre de una de las personas demoradas el jueves último, quien tenía en su poder el vehículo utilizado en la pegatina de afiches.
La senadora Juliana Di Tullio advirtió que con este proyecto van "por los peces gordos". Insistió en que deben pagarle al FMI "los que siempre se benefician y no el pueblo".
CFK recibió la distinción de la casa de altos estudios y brindó una ponencia sobre "Estado, Poder y Sociedad". Cuestionó a la oposición y a la Corte Suprema de Justicia.
La descendiente del fundador del diario La Nación dijo que fue espiada "muchas veces" y acusó al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
Leopoldo Moreau (FdT) denunció la existencia de un "operativo de denuncias judiciales con complicidad mediática" para desacreditar la comisión que investiga el armado de causas.
Mario Páez, quien fue secuestrado cuando tenía 14 años, en declaraciones con la emisora Lt9 de Santa Fe solicitó que el represor Eduardo Enrique Riuli vuelva a ser puesto tras las rejas.
El organismo encargado de designar y remover a jueces y fiscales se reúne por primera vez, desde que la Corte Suprema declaró inconstitucional la reforma de 2006.
En juicio oral, se resolvió por unanimidad condenar a José Luis Laurini a 19 años de prisión por delitos contra la integridad sexual de cuatro niños de su entorno familiar.
El autor de este artículo plantea que el Plan Conintes aplicado durante el gobierno de Arturo Frondizi fue el ensayo para una represión mayor que ocurriría con el golpe cívico-militar-clerical del 24 de marzo de 1976.
La Primera Junta de Gobierno significó el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, un proceso que derivaría en otra fecha histórica, el 9 de Julio de 1816.