
Lo aseguró el senador formoseño José Mayans. También recordó que "Patricia Bullirch y Horacio Rodríguez Larreta son del equipo" del ex presidente, es decir, con las mismas ideas.
La frase de Soledad Acuña sobre los alumnos "perdidos en una villa" no es la primera que pronuncia un dirigente macrista menospreciando la educación pública.
Opinión 20/01/2022 RedacciónLa ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, fue protagonista de una nueva frase que generó rechazo en la comunidad educativa. Al referirse a los alumnos que dejaron la escuela durante la pandemia, lamentó que ya sea "tarde" para ir a buscarlos y lanzó: "Esos chicos seguramente estarán perdidos en una villa o ya cayeron en actividades del narcotráfico".
Sin embargo, no es la primera vez que un dirigente de Juntos por el Cambio dice una frase al menos desafortunada sobre la educación pública.
Fue la misma Acuña la que en 2020, en una charla con el diputado Fernando Iglesias, acusó a los docentes de los problemas educativos porque son más grandes en edad, fracasaron en otras carreras y tienen bajo nivel cultural por ser pobres.
"Son personas cada vez más grandes de edad, que eligen la carrera docente como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras carreras", aseguró la ministra y completó: "Y si uno mira por nivel socioeconómico, o en términos de capital cultural, la verdad son de los sectores cada vez más bajos los que eligen la carrera docente".
Además, apuntó a que la "militancia" es uno de los "grandes problemas" de la educación porque los maestros "eligen militar en lugar de hacer docencia" y "bajan línea". "Si nosotros no tenemos denuncias concretas de las familias es muy difícil que podamos intervenir", advirtió.
En 2017, el en ese entonces presidente Mauricio Macri ofreció una conferencia de prensa junto al ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la que sinceró su concepción sobre la educación libre y gratuita al marcar "una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública".
La frase la dijo en medio de un protestas docentes, con marchas federales, tras dar a conocer los resultados de la prueba Aprender que evalúa el nivel educativo de la escuela primaria y secundaria a nivel nacional. Una instancia que también fue repudiada por tratarse de "pruebas estandarizadas".
Esteban Bullrich, quien era ministro de Educación por esos años, defendió la frase de Macri: "La gente hoy se cae a la escuela estatal, porque si puede elegir, se va de la escuela estatal por los paros". "La escuela estatal nos desvela porque es la que va a marcar el nivel de la sociedad", dijo en declaraciones a América TV.
Un año después, en 2018, la entonces gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal dio una charla ante socios del Rotary Club y cuestionó la educación superior en su distrito: “¿Es de equidad que durante años hayamos poblado la Provincia de Buenos Aires de universidades públicas cuando todos los que estamos acá sabemos que nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad?”.
Durante los cuatro años del gobierno de Cambiemos el presupuesto que el gobierno nacional destina a la educación disminuyó un 35 por ciento. Los recortes fueron más pronunciados en programas destinados a ayudar a la población de menos recursos a sostener su educación.
Así lo reveló un informe de 2019 de un colectivo de observatorios y equipos de investigación de las universidades UNIPE, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y las universidades de Avellaneda, Quilmes, Tres de Febrero, General Samiento y San Martín publicado por Página/12.
En términos generales, entre 2016 y 2019 la gestión de Cambiemos ajustó más en los niveles no universitarios que en los universitarios y desatendió especialmente las políticas socioeducativas destinadas a enfrentar la desigualdad.
AM 750 - Noticias / HORACERO
Lo aseguró el senador formoseño José Mayans. También recordó que "Patricia Bullirch y Horacio Rodríguez Larreta son del equipo" del ex presidente, es decir, con las mismas ideas.
En sus redes sociales, la exgobernadora de Buenos Aires declinó su candidatura pero aseguró que seguirá trabajando por la unidad de la coalición opositora.
El dirigente social se refirió a la ratificación de Cristina Kirchner respecto de que no será candidata en los comicios de este año y trazó un escenario de mucha tensión.
La naturaleza entró en una etapa de monetarización y financierización a través de los bonos de carbono, bolsas verdes y otras iniciativas de los capitales privados.
Carlos Pedro Blaquier siempre supo que su pertenencia al establishment le garantizaría la impunidad y que con su muerte llegaría el intento de darle un baño de bronce.
El autor de esta crónica en primera persona nos lleva a viajar con él por un país al que conoce y quiere no sólo por sus paisajes, también por su gente, ejemplo de resistencia.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
En este capítulo, seguimos recorriendo la isla para conocer la historia detrás de la Universidad de La Habana y el emblemático hotel Habana Libre en el barrio del Vedado.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.