
El Covid-19 en todo el mundo se redujo 89% en las últimas cuatro semanas, informó la Organización Mundial de la Salud. El número de muertes por la enfermedad decreció 62%,
Científicos de una empresa biotecnológica estadounidense vinculan con el daño a las células infectadas en una zona de la nariz llamada epitelio olfativo.
Sociedad - Salud 20/01/2022 RedacciónCientíficos de una empresa biotecnológica estadounidense identificaron un factor de riesgo genético asociado con la pérdida del olfato en quienes contraen coronavirus, al que vinculan con el daño a las células infectadas en una zona de la nariz llamada epitelio olfativo, que protegen las neuronas olfativas y ayudan a oler a los humanos, se informó hoy.
Según el estudio, publicado en la revista Nature Genetics, un locus genético (posición fija de un gen en un cromosoma) cerca de dos genes olfativos está asociado con la pérdida del olfato y el gusto inducida por el coronavirus, y este factor de riesgo genético aumenta la probabilidad de que una persona infectada con Covid pierda el olfato o el gusto en un 11%, informó la agencia de noticias ANSA.
Si bien 4 de cada 5 pacientes con Covid-19 recuperan estos dos sentidos, la investigación sugiere que la incapacidad persistente o la capacidad reducida para oler y saborear afecta las relaciones, la salud física y el bienestar psicológico, precisó ANSA, y agregó que de un grupo de 69.841 personas que informaron haber recibido una prueba de Covid positiva, el 68% informó una pérdida del olfato o el gusto como síntoma.
Investigadores de la empresa de genómica y biotecnología 23andMe, con sede en Sunnyvale, California, realizaron el estudio como parte de un proyecto Covid-19 más amplio. Todos los participantes viven en Estados Unidos o en el Reino Unido.
Asimismo, tras comparar las diferencias genéticas entre quienes perdieron el sentido del olfato y quienes informaron que no, el equipo del estudio encontró una región del genoma asociada a esta escisión que se sitúa cerca de dos genes, UGT2A1 y UGT2A2, y agregó que ambos genes se expresan dentro del tejido de la nariz involucrado en el olfato y desempeñan un papel en el metabolismo de los odorantes, precisó ANSA.
"Todavía no está claro cómo pasamos de la infección a la pérdida del olfato", expresó por su parte el doctor Justin Turner, profesor asociado de otorrinolaringología en la Universidad de Vanderbilt, quien no formó parte del estudio.
"Los primeros datos sugieren que las células de soporte del epitelio olfativo son las que en su mayoría están infectadas por el virus, y presumiblemente esto conduce a la muerte de las propias neuronas", agregó .
"Pero realmente no sabemos por qué y cuándo sucede eso, y por qué parece suceder preferentemente en ciertos individuos", agregó, según ANSA.
Seis meses después de contraer Covid-19, hasta 1,6 millones de personas en Estados Unidos aún no pueden oler o han experimentado un cambio en su capacidad del olfato.
ANSA / HORACERO
El Covid-19 en todo el mundo se redujo 89% en las últimas cuatro semanas, informó la Organización Mundial de la Salud. El número de muertes por la enfermedad decreció 62%,
En la última semana confirmaron 40.982 nuevos casos, una fuerte caída y 78 personas murieron. Se superó los 10 millones de casos desde el inicio de la pandemia.
El dengue es una enfermedad estival, Por eso, es importante tomar medidas de prevención para reducir los posibles criaderos del mosquito y estar atentos a sus síntomas.
En los últimos dos años, la enfermedad se expandió en Japón y Europa, y, entre los países del continente americano, además de Argentina ya se detectaron casos en varios países.
Especialistas señalaron que, cuando se habla de hidratación, se trata de "tomar agua y no otra bebida". El valor del agua para no deshidratarse en tiempos de altas temperaturas.
Tucumán, Salta, Santa Fe y Jujuy, son las provincias más afectadas y los especialistas informaron que se registró un aumento del 683% respecto del año pasado.
En los últimos siete días se confirmaron 2.131 contagios, según el último reporte del Ministerio de Salud de Santa Fe. Hay más casos de dengue que del Covid.
La pareja había hecho un tratamiento de fertilización in vitro en una clínica privada. Tras la realización de un estudio de ADN confirmaron que no era de ellos.
Se llama Nora Morales de Cortiñas, nació hace 93 años, estudió Sicología Social. Para muchas personas es simplemente Norita, compartimos el testimonio que nos dio hace unos años.
Este jueves 23 de marzo se abordarán Problemáticas de género y diversidades del rock. En un panel Panel por Adriana Coyle, Sandra Corizzo y Majo Clutet y Maricel Bargeri.
El ENRE realizó una ampliación de la denuncia penal, apunta contra todos los acusados para que la Justicia prohíba salir del país a los directivos de Edesur.
El extitular de la cartera de Seguridad de Santa Fe Maximiliano Pullaro aseguró que va "a seguir adelante para que los que faltan caer, caigan y que los que están presos, estén aislados".
El grupo integrado por colectivos de mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela alertó sobre la salud de la dirigente.