
La actividad económica en su conjunto creció durante el año pasado 5,2% respecto al 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según el INDEC, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una suba del 10,3 % en los primeros once meses del año pasado.
Sociedad 27/01/2022 RedacciónLa actividad económica creció en noviembre 9,3% en relación a igual mes del 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló un incremento de 10,3% en los once primeros meses de 2021, cuando al Indec solo le resta computar el resultado de diciembre para cerrar el año.
Además, la actividad económica creció en noviembre 1,7% respecto a octubre, mes que había mostrado una baja del 0,9% respecto a septiembre.
Luego de que el Indec informara estos números, desde el Palacio de Hacienda señalaron que al comparar con igual mes de 2019, antes de la pandemia, el EMAE de noviembre de 2021 marcó un incremento de 5,6%.
Por sectores, en noviembre crecieron en el cotejo interanual 13 de los 15 rubros que se relevan para elaborar el indicador, frente a los 11 de octubre pasado, con subas de dos dígitos en seis de ellos.
La mejora fue liderada por el sector Hoteles y restaurantes, con una suba de 59,8% interanual y un aporte de 0,5 puntos porcentuales -p.p.- al resultado final del EMAE; seguido por Minas y canteras, con un aumento de 20,4% interanual y un aporte 0,6 puntos porcentuales; y Transporte y comunicaciones, con una mejora de 14,3% y 1,0 punto porcentual.
La Industria creció 10,6% interanual y fue el sector de mayor aporte al crecimiento del EMAE con 1,9 puntos porcentuales del resultado final del mes; mientras que el sector Comercio subió 10,1% y aportó 1,4 puntos porcentuales al nivel general.
También crecieron la Construcción, con un avance de 6,7% interanual, con un modesto aporte de 0,2 puntos porcentuales en el resultado finales.
Otro rubros con resultados positivos fueron Enseñanza (+6,3%) , Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+6%), Impuestos (+9,7%) y Agricultura y Ganadería (+3,1%).
En noviembre los únicos sectores que cerraron con números positivos fueron Pesca, que marcó una merma del 6% interanual; y Distribución de Electricidad, Gas y Agua, con un retroceso del 0,2%.
A un mes de finalizar el año, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumula un crecimiento de 10,3% promedio anual.
En base al informe elaborado por el Palacio de Hacienda, en base a datos del Indec, en noviembre la actividad económica creció 1,7% sin estacionalidad, con lo que superó por quinto mes consecutivo el nivel pre covid al ubicarse 3,8% por encima de febrero de 2020.
En términos interanuales, se registró también un crecimiento de 9,3% interanual (vs. +6,7% interanual en octubre), con lo que acumuló la novena suba consecutiva.
Desde el Ministerio de Economía señalaron que los sectores más rezagados aún por la pandemia -vinculados esencialmente al turismo- vienen mostrando en los últimos meses una una sostenida recuperación a partir del acompañamiento del Estado mediante políticas como el REPRO II y el Previaje.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que "2021 finalizó con una profunda recuperación productiva" y algunos sectores con nuevos máximos, como la producción de acero, que fue la mayor desde 2014, y la de petróleo, la más alta desde 2011.
ANT / HORACERO
La actividad económica en su conjunto creció durante el año pasado 5,2% respecto al 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La inflación de diciembre estuvo por encima del 4,9 por ciento de noviembre y la de todo el 2022 también superó largamente al 50,1 por ciento de 2021, según datos del INDEC.
Una pareja con dos hijos necesitó durante diciembre de $67.187 para no caer en la indigencia. El costo de la Canasta Básica Alimentaria subió 103,8% durante el 2022.
Dieron a conocer los resultados del Censo 2022. Se trata de los datos estadísticos del censo realizado el año pasado sobre población, hogares y viviendas.
En línea con los analistas privados, es el segundo mes consecutivo de suba desde el 4,9% de noviembre. La aceleración respecto de diciembre fue de casi 1 punto.
En los últimos 12 meses los precios mayoristas aumentaron 100% y el Costo de la Construcción, 97,9, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo.
La actividad acumuló una suba de 30,5% en enero y febrero. Se produjeron 73.470 unidades y se exportaron 23.960 vehículos. Su mejor primer bimestre desde 2014
Una familia compuesta por cuatro integrantes necesitó en noviembre ingresos por $145.948 para no ser considerada pobre y $64.012 para no caer debajo de la línea de indigencia.
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
De California a Zúrich, al final, la factura la pagan “los de abajo”. Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".