
El reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional.
La Secretaría de Derechos Humanos a cargo de Horacio Pietragalla Corti repudió que se le otorgara ese beneficio a tres condenados por delitos de lesa humanidad.
Noticias - Derechos Humanos 29/01/2022 RedacciónLa Secretaría de Derechos Humanos manifestó este viernes su repudio por la decisión de la Sala de Feria de Casación de otorgar el beneficio de salidas transitorias para tres represores condenados por delitos de lesa humanidad cometidos en el circuito ABO, que conformaban los centros clandestinos de detención de Atlético, Banco y Olimpo.
"En el último día de la feria, previo a que se modifique su conformación, la Sala de Casación integrada por los jueces Eduardo Riggi, Juan Carlos Mahiques y Carlos Gemignani decidió revocar la resolución del Tribunal Oral Federal que había denegado las salidas transitorias solicitadas por las defensas de los represores Eduardo Emilio Kalinec, Juan Carlos Avena y Luis Donocik", señaló la Secretaría que encabeza Horacio Pietragalla Corti a través de un comunicado.
El organismo, en su rol de querellante en la causa ABO, se había opuesto a los planteos en la instancia del Tribunal Oral Federal.
En este sentido, desde la Secretaría se argumentó que "otorgar el beneficio de las salidas transitorias generaría una controversia que no sólo incluye a sus víctimas directas, sino que atraviesa también a la sociedad en general en virtud de la indeleble impresión en la memoria colectiva que significaron los hechos por los cuales el imputado fue juzgado y condenado".
En tal sentido, la concesión de las salidas transitorias "se apartaría sin fundamento alguno de las disposiciones de la denominada Ley de Víctimas (Ley 27.372)".
En virtud de ello, respecto de las salidas transitorias corresponde "adoptar un criterio judicial, que extreme los recaudos para evitar las circunstancias que pudieran derivar en la impunidad cuando se juzgan delitos de lesa humanidad".
Desde el área de Acompañamiento y Asistencia a Víctimas, la Secretaría "tuvo una intervención para que las víctimas fueran escuchadas, lo que provocó que en los tres casos el Tribunal rechazara los pedidos".
A través de la decisión que se conoció este viernes, la Sala de feria de Casación dictaminó que esas resoluciones fueran revocadas.
Fuente: Télam / HORACERO
El reconocimiento fue otorgado por diferentes organismos internacionales que posicionan a la Argentina a la vanguardia, consolidando su liderazgo a nivel regional e internacional.
Se cumplen 46 años de la lucha ininterrumpida de las Madres de Plaza de Mayo, desde la primera vez que un grupo de ellas se reunió en la plaza frente a la Casa Rosada
En el parque interno del ex Hospital Italiano se inauguró un espacio de Memoria, Verdad y Justicia donde se inauguró una muestra de cuadros del "artista del pueblo" Raúl Viso.
Integrantes de ambas agrupaciones recibieron el doctorado honoris causa de la UMET. Se reconoció su trabajo en la defensa y promoción de los derechos humanos.
La Cámara Federal de Casación confirmó las condenas dictadas hace dos años contra Miguel Ángel Britos y Ariel Darío Pituelli por delitos de lesa humanidad
La Justicia establecerá la responsabilidad de 27 militares y policías imputados por la muerte, tortura y desaparición de 237 personas en la Jefatura de Policía.
A 47 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura cívico-militar en el país se leyó un documento de los Organismos de Derechos Humanos ante una multitud.
Lo hizo la Cámara Federal, al dejar sin efecto una resolución de la jueza María Servini. De este modo, los cargos no prescriben y deben ser juzgados.
El cantautor y poeta Fernando Montalbano, dará un recital en El Solar de las Artes integrado por canciones propias y versiones de Serrat, Sabina y otros trovadores.
El "Sabalero" empató 1 a 1 con el equipo de a Sergio Rondina, con goles de Juan Álvarez (40m PT) para el local y de Iván Tapia (16m ST) para el visitante.
En este capítulo, el viajero hace su recorrido desde el Parque Central hasta la Iglesia de San Francisco de Paula, descubriendo arte, patrimonio y religión en cada esquina.
Ricardo Luis Mascheroni, radical alfonsinista y docente universitario, amigo del diputado Leopoldo Moreau decidió escribir públicamente una carta a la Vicepresidenta,
Hija de uno de los dirigentes montoneros, la poeta Amor vivió exilio, dolores y alegrías acompañando a su familia que deambuló por distintas geografías.