
El Fondo dará a conocer en las próximas horas las condiciones de un nuevo acuerdo con el Gobierno nacional, confirmando el desembolso de 5.200 millones de dólares.
El Presidente adelanta una semana la presentación de la iniciativa de acuerdo con el FMI, estaba prevista que se anunciase en la apertura de las Sesiones Legislativas.
Noticias - Nacionales 18/02/2022 RedacciónEl presidente Alberto Fernández enviará al Congreso el proyecto de ley con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la próxima semana.
“Ya está decidido, va la semana que viene”, confiaron desde el círculo íntimo del presidente, que así adelantó una semana la presentación de la iniciativa, que estaba prevista para anunciar el 1° de marzo, en la apertura del 140° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.
De los plazos en estudio se desprende que en próximas horas se sellará en entendimiento a nivel del staff técnico y después el jefe del Estado enviará la iniciativa que ingresará por la Cámara de Diputados. Pese a las complicaciones internas dentro del Frente de Todos y el silencio de la vicepresidenta Cristina Kirchner, Fernández descuenta que el acuerdo se aprobará sin sobresaltos.
Además del trabajo que encabezaron el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el jefe del bloque en Diputados, Germán Martínez, el Presidente se involucró y habló con varios gobernadores para comprometerlos. “Estamos tranquilos”, aseguraron fuentes oficiales.
La iniciativa, según anticipó ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, tendrá todos los detalles del entendimiento alcanzado con el organismo multilateral de crédito para reestructurar la deuda de US$45.000 millones contraída por la administración de Mauricio Macri.
“La idea de que va a haber documentos secretos es un sinsentido. Una vez concretado el acuerdo a nivel staff del FMI, se enviará al Congreso de la Nación un proyecto de ley que en sus anexos contendrá todos los documentos que sean la base de ese acuerdo, con cada uno de sus detalles”, detalló el titular del Palacio de Hacienda, que estuvo durante los últimos días en contacto permanente con el Presidente.
El acuerdo, que tendrá una duración de dos años y medio –habrá desembolsos una vez aprobadas las revisiones de las cuentas públicas que hará el FMI en forma trimestral–, prevé una reducción del déficit fiscal primario que arrancará con un 2,5% este año, bajará al 1,9% en el 2023 y llegará al 0,9% en el 2024. “Cerrar el acuerdo generará estabilidad”, describieron fuentes cercanas a Guzmán.
Además, se acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del PBI este año, para luego bajar al 0,6% en el 2023 y se reducirá a cero en el 2024, con el objetivo de converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.
Tras la presentación, Guzmán irá al Congreso para dar los detalles del acuerdo y responder las dudas, según contaron desde Economía. En la Casa Rosada aspiran a que el debate parlamentario no se extienda en el tiempo. El objetivo es que el acuerdo sea aprobado en no más de 10 días. Después de eso deberá ser refrendado por el directorio del Fondo Monetario Internacional.
En paralelo, el Gobierno le hizo un guiño al FMI: el Banco Central (BCRA) resolvió aumentar desde mañana de 2,5 a 3 puntos las tasas referenciales de la economía local, para empezar a cumplir con una de las precondiciones que el Gobierno acordó con el Fondo. Ayer, el directorio del Fondo volvió a discutir el caso argentino en un encuentro fuera de la agenda pública.
NA - Télam / HORACERO
El Fondo dará a conocer en las próximas horas las condiciones de un nuevo acuerdo con el Gobierno nacional, confirmando el desembolso de 5.200 millones de dólares.
Es la Ley 27.705 de "Plan de Pago de Deuda Previsional", que se sancionó el 28 de febrero último en el Congreso. Ahora unas 800 mil personas accederán ala jubilación.
El ministro de Economía acordó una vital ayuda en divisas en su viaje de una semana a Washington. La subdirectora gerente del FMI declaró grave el tema de la sequía.
El historiador y economista Éric Toussaint comparó los condicionamientos que impone el organismo a la Argentina con la “esclavitud por deudas” de la antigüedad.
En su Congreso Extraordinario, el Partido Socialista de Santa Fe resolvió por amplia mayoría algo que ya veían con simpatía: integrar el frente liderado por el macrismo.
Se trata de los economistas y ex funcionarios macristas Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Alfonso Prat Gay, quienes realizaron gestiones ante el FMI contra la Argentina.
La Vicepresidenta salió al cruce del exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, quien consideró descabellada la propuesta de CFK sobre la deuda.
La ministra de Desarrollo Social aseguró que "no hay ninguna nueva meta ni condicionamiento de ajuste del FMI", remarcó ante lo que llamó "versiones infundadas".
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
El Intendente macrista de Las Rosas -Departamento Belgrano- Javier Meyer repiió a trabajadores municipales e insiste en descontar los días del paro resuelto por Festram.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
En este nuevo capítulo del viaje por La Habana, visitamos el Centro Fidel Castro Ruz, una institución dedicada al estudio y difusión del pensamiento y la obra de Fidel.