
La huelga lleva siete días y, además de la recolección, tres plantas de incineración en París no prestan servicio, lo que generó una acumulación de basura jamás vista.
La protesta planificada para este miércoles cuenta con el respaldo de escritores, periodistas y legisladores. Se desarrollará frente a la sede del Ministerio de Transporte.
Noticias 18/04/2022 Por Marcelo Cena*Organizaciones gremiales, sociales y políticas volverán a movilizarse el miércoles próximo en una "marcha nacional en defensa del Río Paraná y el Canal Magdalena" como así también por la defensa de "la Soberanía Marítima, Fluvial y la Industria Naval y del trabajo argentino", informaron a Télam las entidades convocantes.
La protesta cuenta con el respaldo de escritores, periodistas y legisladores, entre otras personalidades, y se desarrollará a partir de las 11, frente a la sede del Ministerio de Transporte, avenida Paseo Colón 315, en el Bajo porteño.
"El 20 de abril vamos a hacer una gran marcha convocada por la mesa por la Soberanía del Río Paraná y la construcción del Canal Magdalena, que son los dos grandes ejes y que además son abarcativos de la defensa de los puertos y el trabajo de los argentinos", adelantó el gremialista Oscar Verón (CTA Autónoma), capitán fluvial que conoce la actividad del dragado.
En la Multisectorial a cargo de la convocatoria participan el escritor Mempo Giardinelli, el extitular de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables Horacio Tettamanti, la exdiputada fueguina Alejandra Portatadino, el periodista Luciano Orellando -autor del libro "Argentina sangra por las barrancas del río Paraná"- y el dirigente Julio Urien, de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca).
También forman parte de la iniciativa ATE Nacional, Soberanos, el extitular de la Federación Agraria Pedro Peretti, el periodista Néstor Piccone, el diputado provincial de Santa Fe Carlos del Frade (Frente Social y Popular), la referente del Foro por la Recuperación del río Paraná Mónica Polidoro, la exlegisladora santafesina Mercedes Meir (Soberanía Popular) y el abogado Santiago Alí Brouchoud.
Sobre la gestación de la marcha, Verón contó que fue coordinada "con compañeros y compañeras" que se reúnen desde hace semanas con el objetivo de "confluir" en una marcha frente a la cartera de Transporte, que tiene bajo su órbita todo el proceso licitatorio para el dragado y balizamiento del Paraná.
Entre los argumentos de la protesta, el dirigente de la CTA Autónoma enumeró: "Es importante movilizarnos el 20 de abril porque el Gobierno no nos escucha. En vez de recuperar la soberanía de los ríos y puertos y construir el Canal Magdalena, que son nuestros grandes reclamos, han optado por profundizar y seguir entregando a las multinacionales el trabajo argentino, sin que el Estado haga el control necesario sobre las riquezas que se van del país y los impuestos que no se pagan".
Y a modo de ejemplo, planteó: "No es posible que las empresas que operan en los puertos de la mal llamada Hidrovía facturen más de 52.000 millones de dólares al año, por ejemplo en el año 2020. ¿Quiénes controlan las toneladas cargadas y el pago de impuestos? ¿Por qué esas ganancias no quedan en el Estado nacional?", reprochó.
Además, anunció que la protesta del próximo miércoles "será de carácter nacional" ya que en paralelo a la marcha en CABA "habrá movilizaciones a la Bolsa de Comercio de Rosario y en los puertos ubicados a lo largo del río Paraná", detalló.
En los últimos días, la iniciativa de confluir en una marcha nacional sumó más adhesiones, como la de la Organización Social y Política "Los Pibes" que conduce el dirigente Ángel "Lito" Borello, quien remarcó que participarán de la movilización "en defensa de los intereses nacionales y del trabajo de los argentinos".
"Desde siempre estamos en todo lo que sea la lucha y defensa de nuestra soberanía, como la defensa del río Paraná y el Río de la Plata", agregó Borello.
En tanto, el diputado del Parlasur y secretario general del Movimiento Octubres, Gastón Harispe, anunció que desde su espacio se sumaron a la convocatoria ya que -advirtió- "mientras Argentina multiplica su producción y exportación de alimentos, tiene a una porción de la comunidad con hambre".
"Los precios de los alimentos y la inflación en general expresan, entre otras cosas, falta de soberanía sobre nuestras vías navegables y enormes costos de una logística o transporte al servicio de las multinacionales en vez de servir para producir más y mejor", argumentó en diálogo con Télam.
El legislador asoció la necesidad de profundizar los controles del transporte fluvial con el impacto de la guerra en Ucrania, sobre todo en materia de alimentos y energía, lo que obligará a la Argentina a administrar el comercio exterior para "proteger los precios y la producción nacionales", exhortó.
Para alcanzar esos objetivos, añadió Harispe, "el Estado y la comunidad deben asumir la conducción de los puertos, nacionalizar el dragado de nuestros ríos y concretar el Canal Magdalena, para conectar la Patagonia con las provincias del norte y recuperar la navegación a lo largo del país, recuperando la flota de barcos argentinos".
Este tipo de propuestas constituyen el eje de la declaración que difundió hace un mes la Coordinadora por la Soberanía del Río Paraná y el Canal Magdalena, en la que llaman a "defender la soberanía de nuestros ríos y el trabajo de los argentinos".
"El río Paraná y el Río de la Plata representan nuestra principal vía navegable y nuestros dos ríos más importantes. Ambos están en peligro. A través del decreto 949, el Gobierno nacional ha decidido reprivatizar esta vía troncal de navegación por donde se llevan todos nuestros bienes comunes naturales y por donde se desangra la Argentina", señala el manifiesto, al que accedió Télam.
"Hacemos un llamado a toda la ciudadanía y a todas sus organizaciones políticas, territoriales, ambientales, feministas, sindicales, gremiales y de toda índole para que sean parte de este justo y soberano reclamo por todo lo que nos pertenece y nos fue arrebatado por políticas antipopulares en desmedro de nuestra madre naturaleza y nuestra soberanía", destacan los espacios y personalidades que forman parte de la campaña.
*Télam / HORACERO
La huelga lleva siete días y, además de la recolección, tres plantas de incineración en París no prestan servicio, lo que generó una acumulación de basura jamás vista.
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".
Se realizaron reconocimientos oficiales y tradicionales, pero también celebraciones vecinales. Hubo vigilias, ceremonias, emociones en todos los actos a 41 años de la contienda.
"La política argentina parece cada vez más dedicada –en el mejor de los casos– a administrar la simulación de la Soberanía mientras se la entrega", señala el autor.
Con numerosos cortes en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires, las organizaciones piqueteras de izquierda protestan contra el recorte de planes sociales.
Casi la totalidad de los puertos ubicados en el tramo argentino del Paraná están en manos extranjeras y son controlados principalmente por las megaexportadoras cerealeras.
Hoy los ataques a la Democracia son desembozados y grotescos como las disparatadas y provocadoras acciones de la Corte Suprema de Justicia y el Sr. Rosatti.
Miles de manifestantes de organizaciones sociales se concentraron frente a la cartera que conduce Tolosa Paz, para lanzar "un plan de lucha conjunto" y reclamar aumentos.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
Además del acto central que tendrá lugar en el Congreso Nacional, se desarrollarán actividades en todo el país. En Santa Fe la Asamblea Ni Una Menos convocó a marchar las 16.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.
"Toda la responsabilidad es del régimen de Kiev", insistió el funcionario, y afirmó que uno de los objetivos de lo ocurrido es "privar de agua a Crimea".