
Estremecedor relato de Victoria Donda contra su tío
El acusado, Adolfo Donda, dijo que es ajeno a la desaparición de los padres de la ex diputada -uno de ellos, su propio hermano- y replicó la visión de Victoria Donda.
Melitona, quien falleció en el 2008 a los 107 años, se salvó al esconderse en el monte. Su relato, grabado el mismo año de su muerte, será expuesto durante el juicio.
Noticias 20/04/2022 Por Gonzalo Torres*Este martes comenzó el Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí. Después de más de cien años de la matanza de centenares de integrantes de los pueblos indígenas Qom y Moqoit ejecutada hace por policías, gendarmes y colonos durante el Gobierno democrático de Marcelo T de Alvear.
Se trata de un juicio histórico, ya que sería la primera vez que se declara como delito de lesa humanidad una masacre indígena en la Argentina.
El testimonio de Melitona Enrique, quien fue la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí hasta que falleció en el 2008 a los 107 años, será escuchado el martes próximo, en la segunda audiencia del juicio oral por esos crímenes de lesa humanidad, cometidos en 1924 en el entonces territorio nacional de Chaco.
Así lo adelantó a Télam el fiscal Diego Vigay, uno de los pioneros en el impulso de este proceso y quien en el 2014 incorporó al expediente el testimonio de Melitona, en el marco de una investigación para establecer si se trataba de delitos imprescriptibles.
La mujer había fallecido seis años atrás, el mismo año (2008) en el que el Gobierno de Chaco, en manos de Jorge Capitanich, le pidió perdón por la masacre, le rindió un cálido homenaje y le regaló una casa.
Melitona, quien tenía 23 años cuando ocurrió la Masacre de Napalpí y se salvó escondiéndose en el monte durante varios días, sin comida ni agua, contó en el 2014 en su lengua: "Los cuervos estuvieron una semana sin volar porque seguían comiendo los cadáveres".
El fiscal Vigay fue uno de los asistentes este martes al juicio oral por la verdad sobre los crímenes de unos 400 integrantes de las etnias Qom y Mogit, cometidos por fuerzas estatales y habitantes del entonces territorio nacional de Chaco, el 19 de julio de 1924.
En diálogo con Télam, indicó que el martes 26 también serán incorporados al proceso las declaraciones de "investigadores del nordeste que reconstruyeron cómo funcionó la reducción Napalpí, el contexto histórico de la masacre y de otros hechos similares".
Vigay celebró el inicio de un proceso clave para la "reparación integral" de los pueblos originarios y elogió las declaraciones de su par Federico Carniel y de las querellas que representan a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de Chaco y del Instituto del Aborigen Chaqueño.
"De un modo conciso y muy didáctico expusieron los testimonios y las pruebas sobre los que se requiere un juicio por la verdad y los objetivos de reparación integral y no repetición de estos crímenes", reflexionó.
De igual manera, Mónica Caballero, delegada de ATE y de la CTA Autónoma de pueblos originarios de Chaco e integrante del Comité Provincial contra la Tortura, afirmó luego de la audiencia de hoy: "Nunca más Napalpí".
"Este juicio marca un antes y un después. Pone en la vidriera nacional este tema, que debe sensibilizar a la sociedad y, a nosotros, como pueblos originarios, nos conmueve porque estos crímenes fueron perpetrados contra nuestros abuelos y ancianos", expresó a Télam. Si bien "hoy no hay culpables que puedan ser sancionados", Caballero consideró que "igualmente es necesario realizar este juicio".
Télam / HORACERO
El acusado, Adolfo Donda, dijo que es ajeno a la desaparición de los padres de la ex diputada -uno de ellos, su propio hermano- y replicó la visión de Victoria Donda.
La acusación a los 14 policías sentados en el banquillo es por el homicidio del joven de 17 años en 2020 y el intento de encubrimiento al haberle “plantado” un arma.
El veredicto por el crimen de la joven fue de cadena perpetua para el principal sospechoso y una pena de 8 años para el partícipe secundario del femicidio.
El uniformado, acusado de encubrimiento, declaró en el juicio que vio a su colega Gabriel Alejandro Issasi, vestido de civil, cuando "planta el arma" en el vehículo.
El ministro de Economía acordó una vital ayuda en divisas en su viaje de una semana a Washington. La subdirectora gerente del FMI declaró grave el tema de la sequía.
A esta cifra habrá que añadir el resultado de las ventas de productos de las economías regionales, cuyos referentes en su mayoría se mostraron conformes con la iniciativa.
Con un petitorio de miles de firmas de estudiantes y docentes para destituir a Ercolini, se explicitó la condena del alumnado de Derecho de la UBA hacia la mafia judicial.
El grupo integrado por colectivos de mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela alertó sobre la salud de la dirigente.
Raúl Viso presentará su libro "Imparable" en el Solar de las Artes en Santa Fe, con entrada libre y gratuita. También se expondrán fotografías de José Nagahama.
Se vendieron en el mes 39.549 unidades, lo cual también representó un 13% más que en abril. "Se sigue ratificando el buen comienzo de año", expresaron desde Acara.
Además del acto central que tendrá lugar en el Congreso Nacional, se desarrollarán actividades en todo el país. En Santa Fe la Asamblea Ni Una Menos convocó a marchar las 16.
Cuando la ciencia y la tecnología se distancian de la realidad social, se transforman en ventajas personales y empresariales.
Ex presos políticos argentinos reactualizan el pasado como antídoto contra la barbarie. Se cumplen veinte años de la publicación de su libro Del otro lado de la mirilla.