
La iniciativa busca reformar la ley de estatización de la compañía aérea, para prohibir la transferencia de acciones de la línea aérea sin la autorización del Congreso.
Lo hizo el rionegrino Alberto Weretilneck: “Tiene como objeto fortalecer el rol institucional promoviendo la igualdad entre hombres y mujeres, y el federalismo".
Noticias 25/04/2022 Por Néstor Espósito*El senador rionegrino Alberto Weretilneck presentó este lunes un proyecto de reforma de la Corte Suprema que eleva el número de miembros a 16, con paridad de género y representación federal por regiones de todo el país.
“Este proyecto tiene como objeto fortalecer el rol institucional del Máximo Tribunal proponiendo una integración que promueva la igualdad entre hombres y mujeres y que efectivamente garantice el federalismo que establece el artículo primero de nuestra Constitución”, sostuvo el legislador, circunstancial aliado del kirchnerismo, en los fundamentos del proyecto.
Un grupo de juristas, encabezados por el abogado José Manuel Ubeira, venía trabajando en un proyecto similar, que contaba con la aprobación del presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
La propuesta reconoce tácitamente que es fruto de los acontecimientos de los últimos tiempos en la actual conformación del alto tribunal.
“La actuación de las últimas semanas de la Corte Suprema en relación a la conformación del Consejo de la Magistratura ha agravado un proceso que viene acentuándose desde hace tiempo: una politización de la Corte en el peor sentido de la palabra, y la concentración de un enorme poder en manos de cuatro hombres”, advirtió el senador.
“Creemos que una ampliación en el número de los miembros de la Corte, una participación federal de los mismos y una equidad de género en su conformación son condiciones necesarias para dar un paso adelante en la mejora del sistema actual, cuyo funcionamiento es preocupante”, abundó.
La nueva Corte (designación mediante en principio 12, que se sumarán a los cuatro actuales) “deberá integrarse con al menos tres integrantes por cada región, debiendo ser naturales de ella, o teniendo al menos ocho años de residencia inmediata en la región”.
La iniciativa divide al país en cinco regiones: CABA, Provincia de Buenos Aires, Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero), Centro (La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y Sur (Neuquén, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
“Mediante esta nueva composición cualitativa, se promueve y garantiza efectiva y realmente el criterio federal que debe regir todas las instituciones, y que se establece en el artículo primero de la Carta Fundamental”, consideró Weretilneck.
El máximo tribunal, de acuerdo con el proyecto, funcionará en cinco salas integradas por tres jueces cada una, y el presidente de la Corte no podrá integrar ninguna de ellas.
“El presidente de la Corte –establece la propuesta- será designado por el voto mayoritario de la totalidad de los magistrados que la integran. La presidencia será ejercida por un periodo de un año. No podrá elegirse un presidente de la misma región en forma consecutiva”.
Actualmente, los períodos de la presidencia son de tres años y la reelección es indefinida.
Las salas tendrán especialidades temáticas que el proyecto, de momento, no especifica.
“Es claro que el Máximo tribunal está desbordado. (…) Podríamos optar por limitar la cantidad de causas a tratar por el Máximo Tribunal, limitando el ingreso de causas al mismo; o podemos sumar magistrados”, reflexionó el senador en los considerandos.
Weretilneck consideró que “el problema de una Corte ‘partidizada’, sea a favor o en contra del poder político de turno, esto es, adicta o en riña con dicho poder, es la politización en el mal sentido con la que se pretende terminar a través del presente proyecto de ley”.
La iniciativa busca reformar la ley de estatización de la compañía aérea, para prohibir la transferencia de acciones de la línea aérea sin la autorización del Congreso.
El ministro de Economía y candidato presidencial de UxP criticó a los dirigentes de la oposición que habían asegurado que se aplicarían retenciones a "200 economías regionales".
Bullrich incluyó en su spot un hecho de inseguridad de su propia gestión, tal como había ocurrido hace pocos días, usó imágenes registradas durante el gobierno de Macri.
FATPREN junto a los sindicatos adheridos, entre ellos el Sindicato de Prensa Bonaerense y el Sindicato de Prensa de Neuquén, realizan un paro nacional de prensa escrita.
Los pedidos fueron girados a la Junta de Ética para su análisis y pusieron el foco en el acto organizado el lunes por la diputada nacional y compañera de fórmula de Javier Milei.
Apostados frente a Tribunales, los pueblos originarios no piensan moverse hasta obtener la debida respuesta. Piden que se anule la reforma de Jujuy impulsada por Morales.
El precandidato a Presidente de Unión por la Patria se prestó a una entrevista con el conductor de PPT, Dady Brieva, donde dio definiciones políticas sobre diversos temas.
El precandidato presidencial de (UxP) Juan Grabois rechazó mantener una reunión con el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, al considerarla un "ritual de sumisión".
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.