HoraCero

EL Sexto Mandamiento

El autor trata de responder a la pregunta ¿para quién gobierna un gobierno? Pero también propone otras preguntas como una forma de pensar en conjuntodesde otros puntos de vista.

Opinión 02/05/2022 Antonio Miguel Yapur Antonio Miguel Yapur
biden-1
Biden. presidente de Estados Unidos

“... aquel que llega al principado con la ayuda de los grandes

se mantiene con más dificultad que 

aquél que llega con la ayuda del pueblo...”

El Príncipe - Nicolás Maquiavelo

 

¿Para quién gobierna un gobierno? Es una pregunta que se la traslado a ustedes, pues quizás deberíamos pensarla juntos.

En general sería esperable que un gobierno guíe sus acciones acordes al mandato de quién o quienes le dieron origen.

Para ser más preciso y, este ejemplo vale, los gobiernos surgidos de los golpes militares en nuestro país fueron fieles gobernantes de los intereses de minúsculos sectores, ellos los impusieron y son tan minúsculos que ni siquiera podríamos catalogarlos de sector social porque no lo son.

Los gobiernos cívicos militares gobernaron para los intereses de la oligarquía terrateniente y financiera. Ubiquemos solo dos ministros de economía Krieger Vasena y Martinez de Hoz.

Esos gobiernos fueron fieles a quienes le dieron origen. Para gobernar reprimieron, quitaron derechos, mataron e impusieron el credo occidental y cristiano porque contaron con la estructura y el aparato ideológico de la Iglesia Católica.

Usaron todos los recursos necesarios para satisfacer los deseos e intereses de las pocas familias terratenientes históricas y modernas y quienes además hoy son parte del sistema financiero nacional e internacional.

Por eso los golpes militares no fueron insustanciales. Su orden violento y autoritario aun hoy es acatado por casi el 40 % de la población argentina.

La implantación social del miedo, la persecución, el terror, la incertidumbre fueron y son herramientas políticas para la imposición capitalista y, actualmente en su etapa neoliberal, es su matriz constitutiva.

Ahora bien, a partir 1983 hemos podido romper en Argentina con el ciclo de golpes militares y comenzamos a elegir gobiernos y legisladores periódicamente. 

Se supone que los gobiernos electos también deberían haber sido fieles a quiénes le dieron origen, es decir fieles a nuestros intereses, a los tuyos, a los nuestros, a los que nos denominamos pueblo.

No sucedió eso, esta democracia más que conquistada parecería que es impuesta para legitimar el saqueo popular. 

En la actualidad de la post pandemia se alienta como resultado “alentador” el “crecimiento” económico de los empresarios. Ese muy resaltado hecho, ese crecimiento es a costa del aumento magistral de la pobreza. Ese resultado no es difundido.

¡Que raro! ¿no? 

Empresas y empresarios que se “recuperan” y trabajadores asalariados y desocupados, se empobrecen.

Parece que ya la vimos a la películas, quizás lo novedoso es que ahora está digitalizada. Hagamos algunos ejercicios,

“... a un príncipe le es necesario tener al pueblo de amigo: de
lo contrario no tiene remedio durante la adversidad...”

Nicolás Maquiavelo - El Príncipe

Ejercicio N° 1

Los gobiernos nacionales y provinciales aumentan las asignaciones sociales y dan bonos a jubilados y monotributistas que los cobrarán en un futuro cercano. En tanto los alimentos ya aumentaron de antemano, los empresarios ya le robaron a los trabajadores y a los pobres con anticipación. 

Dicen que es una cuestión de mercado... ¿Será?

Ejercicio N° 2

Los gremios negocian aumentos para “ganarle” a la inflación y los empresarios se anticipan en quitarles con anticipación, ¿otra cuestión de mercado?

¿Esto significa que los gobiernos y dirigentes políticos y gremiales son víctimas del mercado? o...

¿los dirigentes y gobiernos se adecuan a ese juego empresarial y no deciden políticamente en favor a quienes los votaron? y/o, 

¿deciden en función de las presiones empresariales, elegantemente dicho, al “lobby empresarial”?,

¿Distribución de las riquezas?

¿entre quiénes?, ¿entre los empresarios?

Bueno, que se yo, pensemos entre todos. Personalmente por ahí me ilumino, en forma muy tenue y digo, 

¡Aah! ¿Será por eso que no nos llaman más ciudadanos cuando se refieren a nosotros?, si, a nosotros el pueblo, y ahora nos identifican como consumidores, como objetos de ganancias?

Je, lo novedoso de esto, es que muchos de nosotros aceptamos serlo.

Democracia, democracia...

El hombre superior es cortés, 

pero no rastrero; 

el hombre vulgar es rastrero, 

pero no cortés. Confucio

Para no irnos tal lejos y siempre al mismo lugar, pensemos en algún gobierno provincial, en mi caso sería en el de mi provincia, la de Santa Fe. El otro día se publicó una noticia que decía: 

“El secretario de Justicia de la provincia, Gabriel Somaglia, recibió este martes a una delegación de la Embajada de Estados Unidos que brindará asesoramiento para el tratamiento de delitos federales. “Han venido a colaborar y a participar en todo lo que se refiere a la instrucción del Sistema Acusatorio Federal. Trabajamos en la posibilidad de que la Nación pueda realizar, en la provincia de Santa Fe, juicios orales y públicos cuando se tramitan juicios de delitos federales, como narcotráfico, contrabando, falsificación de monedas”.

Es una desoladora actitud del gobierno provincial convocar a un gobierno extranjero para que se entrometa en nuestra provincia. Sabemos que ya de por sí EEUU es injerencista y ahora oficialmente el gobierno le ofrece que siga interviniendo en nuestros asuntos con una legalidad legitimada.

Digamos que este funcionario podría ser como el regalo de Dios del colonizador, como en otrora dijera Juan Díaz, el clérigo y capitán español cuando llegaba con una expedición a la Península de Yucatán en 1518:

"En este día, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nave después de puesto el sol, y se partió despidiendo rayos de luz a la continua, hasta que se uso sobre aquella villa o pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró más de tres horas largas; y también vimos otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería que poblásemos aquella tierra para su servicio..." 

A su vez hace brillar la importancia y construye una necesidad para la intervención de EEUU en la provincia ante una incapacidad que tendría el gobierno para encarar un problema.

Cree que copiando lo que hace un país violento como EEUU, podría “resolver” esa situación. Tampoco en sus decisiones y opiniones el gobierno tiene en cuenta que el entrometimiento norteamericano en nuestro territorio solo traerá violencia como le sucede a Colombia y a otros países latinoamericanos y así lo argumenta:

“Ha sido un aporte para destacar porque sabemos que Estados Unidos es un rico país, con un extenso contenido en material judicial, con un sistema que funciona y es bueno captar las experiencias de ellos, como sus errores, para poder capitalizarlos aquí en Santa Fe”.

Podríamos jugar un rato encontrando asociaciones con los escritos de Fray Bartolomé de las Casas alrededor de los años 1550 de la conquista española  “Así que, como llevase aquel triste y malaventurado gobernador instrucción que hiciese los dichos requerimientos, para más justificarlos, siendo ellos de sí mesmos absurdos, irracionables e injustísimos, mandaba, o los ladrones que enviaba lo hacían cuando acordaban de ir a saltear e robar algún pueblo de que tenían noticia tener oro, estando los indios en sus pueblos e casas seguros, íbanse de noche los tristes españoles salteadores hasta media legua del pueblo, e allí aquella noche entre sí mesmos apregonaban o leían el dicho requerimiento, deciendo: “Caciques e indios desta tierra firme de tal pueblo, hacemos os saber que hay un Dios y un Papa y un rey de Castilla que es señor de estas tierras; ...” (La Brevísima relación de la destrucción de las Indias).

Estos son gobiernos que no son leales al mandato democrático de quienes los eligieron. Gobiernos de democracia palaciega que quedan encerrados en la caja de regalos que le preparan los pool de siembra, los dueños portuarios, los intereses inmobiliarios, elegantemente expresado, el “lobby empresarial”.

Quizás desde aquí podríamos hacernos algunas preguntas porque tal como alguna vez dijo Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo.”

¿Por qué los gobiernos autoritarios se disfrazan tan bien como democráticos?

¿Por qué los candidatos violentos son bien vistos por muchos jóvenes?

¿Por qué los mentirosos son creídos por muchos?

¿Por qué los asesinos son tolerados y justificados?

¿Por qué los jueces no nos cuidan?

Quizás una respuesta es justamente esta, porque la democracia tal cual es, no produce bienestar al conjunto del pueblo.

Otra podría ser que este estilo de democracia es infiel al mandato popular, se transfigura hacia una “democracia” de mercado, a una plutocracia.

Y podríamos dar otra definición más al mercado, la de macho vejador, golpea y luego pide perdón, disculpas y mas tarde elabora un nuevo discurso de amor y todo ello para lograr una nueva licencia para volver a golpear.

Antonio Yapur - Docente, Escritor, Editor de Horacero, Ing. Químico 
[email protected]


Te puede interesar

el_taxista_y_los_nueve_fajos_de_billetes_cicco_cronica_gatopardo_portada-1280x845

El resentimiento no es ideología

Por Javier Chiabrando*
Opinión 23/07/2023

La práctica de transformar el resentimiento en ideología, lo aprovechan quienes nos quieren enojados y frustrados para caer en las trampas de cualquier tipo de mesianismo.

d7d6d0a2f1c6595fa60fff2fa5a221e9_L

Las culpas, el miedo y el oráculo

Antonio M. Yapur*
Opinión 19/08/2023

El resultado de las elecciones primarias, se explica tras 40 años de estar gobernados por dirigentes que decretaron que esta democracia podría resolver las cosas por sí sola, sin embargo no es así.

Ron Cobb political 1

Pensamiento Único, ¿Democracia Única?

Antonio M. Yapur*
Opinión 03/09/2023

Nuestro editor participó del panel “Memoria y Democracia: A 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay y a 40 de la recuperación democrática en Argentina".

752637-whatsapp-20image-202023-07-30-20at-2020-47-25

Reflexiones previas a las urnas

Por Mempo Giardinelli*
Opinión 31/07/2023

Frente al proceso electoral, el autor de esta columna de opinión, dice: "Si quienes pueblan las boletas no son patriotas, puede estallar esta República y acaso, muy posiblemente, sin retorno".

Lo más visto

3545f1f4dca2e9e78b8fef0ae956ae4f

No se quedarán con la palabra libertad

Por Esther Díaz*
Opinión 16/09/2023

La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.

Boletín de noticias semanal

Recibilo gratis en tu correo