
El Tesoro Nacional redujo los vencimientos de $4,3 billones a $1,4 billones para el primer trimestre del año. La aceptación estuvo cercana al 70%. Para Massa fue un éxito.
La Corte deberá decidir si acepta un recurso de per saltum presentado por Juntos por el Cambio y fijar la fecha de jura de los dos nuevos representantes parlamentarios.
Noticias 03/05/2022La conformación plena del Consejo de la Magistratura con 20 miembros quedó supeditada a dos pronunciamientos de la Corte Suprema, que debe decidir, por un lado, si acepta un recurso de per saltum presentado por Juntos por el Cambio (JxC) y, por el otro, fijar la fecha de la jura de los dos nuevos representantes parlamentarios en ese cuerpo.
Los senadores nacionales del PRO Luis Juez y Humberto Schiavoni pidieron la urgente intervención de la Corte en su reclamo de integrar el Consejo de la Magistratura, algo que ya fue rechazado el sábado último por el juez federal en lo contencioso administrativo federal Pablo Cayssials.
El máximo tribunal del país tiene su acuerdo habitual los martes y no se descarta que en los próximos días fije posiciones sobre ambas cuestiones, aunque no hay plazos establecidos para que dé su respuesta.
El senador macrista Juez solicitó su "efectivo nombramiento" -en detrimento de la designación del oficialista rionegrino Martín Doñate-, al interponer el recurso de per saltum (salto de instancia), una herramienta legal disponible para causas con sentencia en primera instancia.
Juez y Schiavoni habían judicializado las designaciones realizadas por el Senado para el Consejo luego de que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner designara a Doñate y Guillermo Snopek, en representación de la segunda minoría de la Cámara alta a partir de la división del bloque del Frente de Todos (FdT), en Unidad Ciudadana y el Frente Nacional y Popular.
La justicia argentina contempla el uso de per saltum en expedientes de relevancia para que las partes pueden saltear la instancia de apelación inmediatamente superior e ir de manera directa a la Corte Suprema.
La última vez que el alto tribunal habilitó esa herramienta fue en el caso de los jueces trasladados irregularmente por el macrismo (sin acuerdo del Senado) Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, quienes resistieron volver a sus juzgados de origen.
El primer antecedente de per saltum data de 1990, cuando un fallo de primer instancia frenó la privatización de Aerolíneas Argentinas e intervino la Corte antes de que el expediente fuera resuelto por la Cámara de Apelaciones.
Las dos oportunidades siguientes también fueron durante la década del 90: una en el caso de narcotraficantes en la llamada Operación Langostino (1994) y otra cuando avaló la decisión del Gobierno de Carlos Menem de privatizar los aeropuertos a través de decretos de necesidad y urgencia (1997).
En 2012, los senadores del Frente para la Victoria (FpV) buscaron con esa herramienta que la Corte se expidiera en el conflicto por la Ley de Medios, pero el alto tribunal se negó.
También, en el 2013 la Corte aceptó el per saltum del Gobierno de Fernández de Kirchner, a partir de fallos adversos de la jueza María Servini, quien había declarado inconstitucional la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura.
En ese momento, sin embargo, el máximo tribunal se pronunció en contra de la propuesta del oficialismo.
Ya desde el mes pasado, el Consejo de la Magistratura funciona con 18 miembros, luego de tomarle juramento a las nuevas consejeras María Isabel de la Torre; María Fernanda Vázquez; Agustina Díaz Cordero y Carina Tolosa.
Pero todavía resta completarse 2 plazas para llegar al número de 20 integrantes, dispuesto por la Corte cuando reactivó la vigencia de una ley derogada en 1997.
Para que el funcionamiento del Consejo sea pleno deben jurar todavía los dos representantes del Legislativo: la diputada Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) y el senador por Río Negro Doñate (Unidad Ciudadana, interbloque Frente de Todos), cuyas designaciones fueron recurridas.
Si bien fuentes del máximo tribunal explicaron que la judicialización no impide la jura, sí complica los trámites formales para la asunción de los consejeros.
La disputa por los espacios en el Consejo de la Magistratura se originó cuando venció el plazo fijado por la Corte para que el Congreso sancionara una nueva ley constitutiva del órgano que elige y remueve jueces.
Télam / HORACERO
El Tesoro Nacional redujo los vencimientos de $4,3 billones a $1,4 billones para el primer trimestre del año. La aceptación estuvo cercana al 70%. Para Massa fue un éxito.
El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de la ciudad de Dolores condenó hoy a la pena de prisión perpetua a cinco de los ocho rugbiers acusados de matar a golpes a Fernando Báez Sosa.
Dieron a conocer los resultados del Censo 2022. Se trata de los datos estadísticos del censo realizado el año pasado sobre población, hogares y viviendas.
El ministro bonaerense aseguró que la tarea de la militancia debe ser "salir a romper la proscripción" contra la vicepresidenta. Criticó el acuerdo vigente con el FMI.
El expediente se inició por una denuncia del gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, luego de conocerse información surgida de una filtración de chats.
Ya en modo campaña 2023, Rodríguez Larreta incorporó integrantes de otros sectores de JxC a fin de fortalecer sus posibilidades en la interna de su espacio político.
El temblor se produjo este viernes alrededor de las 19, y su epicentro se localizó a 593 kilómetros de profundidad, a unos 152 kilómetros al noreste de la capital.
El lonko de la comunidad mapuche Pu Lof Chusamen fue detenido en un operativo de la policía de Río Negro. Hay un pedido de captura de la Justicia chilena desde hace un año.
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
De California a Zúrich, al final, la factura la pagan “los de abajo”. Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".