
El Presidente, sobre el fallo de la Corte: “Hay un choque de poderes”
Alberto Fernández aseguró que el máximo tribunal de justicia "confunde todo" y dio sus argumentos. "Definitivamente está actuando con un criterio político", lanzó.
Zaffaroni contó a la comisión bicameral cómo trabajan los jueces de la Corte en tono de crítica respecto del funcionamiento y adhirió a la ampliación de la misma.
Noticias 13/05/2022 Redacción HCEl exjuez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni y el exministro de Justicia de la Nación León Arslanian se pronunciaron este miércoles a favor de aumentar el número de jueces del máximo tribunal, al exponer en el Senado durante el debate de la reforma de ese cuerpo promovida por el Frente de Todxs (FdT).
Zaffaroni, se manifestó incluso a favor de una composición de 24 jueces, uno propuesto por cada provincia, para dar un "verdadero sentido federal" a la conducción del tribunal y consideró que "lo fundamental es tener en claro los defectos institucionales" del Poder Judicial, más allá de la cantidad de sus miembros.
"Esto es una cuestión política de ingeniería institucional", señaló el exmagistrado y acotó que "es urgente resolver" esos defectos que atañen al funcionamiento de la Corte.
Para Zaffaroni, "resolver los conflictos de los ciudadanos y garantizar la supremacía de las normas constitucionales", dos de los objetivos que tiene el rol de la Corte, "no se hacen de manera satisfactoria".
Aseguró que "es irracional" la actual estructura del sistema judicial argentino, afirmó que "se ha ido deteriorando con los años" y cuestionó que la concentración de la resolución de causas en solo tres personas "es repúblicanamente un problema".
"Por más genias que sean esas personas la concentración de poder es un problema", dijo en alusión a los actuales jueces de la Corte, que son cuatro tras la renuncia de la única mujer que la integraba, Elena Highton de Nolasco.
Zaffaroni agregó que "es momento de pensar en una Corte federal en serio" y no descartó una conformación con 24 miembros, uno por cada distrito. "Sin tocar la Constitución, el Presidente de la República puede autolimitarse. Se le pide a los gobernadores que proporcionen dos nombres, un hombre y una mujer, y se comprometen a enviar el pliego y tendríamos una corte de 24 ministros", ejemplificó.
"No son muchos para una función de Casación y una función de control de constitucionalidad", remarcó.
El exjuez de la Corte sostuvo que "a lo largo de la historia, la mayoría de los jueces de la Corte Suprema han sido de la Ciudad de Buenos Aires o de la provincia de Buenos Aires y egresados de la UBA".
También puso como ejemplo un caso hipotético al indicar que "en una eventual reforma constitucional se podría generar una corte constitucional y lo único que habría que hacer es sacarle a la Corte la última instancia de control de constitucionalidad, ponérsela a la corte constitucional y dejar la corte suprema como está, como tribunal de Casación, sin mover ningún juez que siempre es una cosa problemática".
Respecto al fallo que retrotrajo la conformación del Consejo de la Magistratura a la reforma anterior a 2006, Zaffaroni sostuvo que es "una experiencia que va a desprestigiar al Consejo, que salió mal hecho desde la reforma de la Constitución de 1994".
El exministro Arslanian, por su parte, no descartó que sea buena la alterntiva planteada por Zaffaroni de elevar a 24 el número de jueces de la Corte y dijo que en todo caso no debe ser inferior a diez.
"El objetivo de que tengan más jueces es sacar más rápido las causas pero también el fortalecimiento del debate de cuestiones federales trascendentes", señaló y dijo que "no se pueden poner a discutir tres personas solamente un tema delicado como puede ser la cuestión de género o el aborto para decidir lo que luego va a ser ley aplicable a 44 millones de habitantes".
Arlasnian expresó además que es necesario el requisito de la rotación en la presidencia del tribunal y dijo que "la Corte no dejaría de ser una por estar compuesta de varias salas", otro de los puntos propuestos en los cuatro proyectos de ley que se discuten en el Senado.
"Un ejemplo -dijo- es el que surge con el Consejo de la Magistratura: nadie cuestiona que sea uno solo por más que las leyes que lo reglamentaron establecieron atribuciones que son propias del plenario".
La exjueza María Garrigós de Rébori, otra de las expositoras invitadas al plenario de senadores por el oficialismo, consideró en tanto que esta es "la oportunidad" para discutir "el aumento de jueces de la Corte, la paridad de género y la división por salas".
También acotó que la Corte "no sirve para integrar el Consejo de la Magistratura, no es parte de las instancias, no es una cuarta instancia".
Además propuso que "periódicamente, cada tantos años, los jueces rindan cuenta de su gestión y exhiban qué hicieron, cuánto recibieron y cuánto sacaron".
"El Poder Judicial no deja de ser una burocracia y una burocracia tiene que mostrar cómo trabaja", subrayó Garrigós.
El Senado finalizó este miércoles la segunda ronda de expositores sobre los cuatro proyectos de ley presentados por el Frente de Todos para reforma la composición de la Corte.
Fuentes parlamentarias informaron que la discusión se retomaría en junio próximo en comisión para la emisión del dictamen y su elevación al pleno del cuerpo.
Los textos analizados son de los senadores Alberto Weretilnek (Juntos Somos Río Negro), Adolfo Rodríguez Saá (FdT-San Luis), Silvia Sapag (FdT-Neuquén) y Clara Vega (Hay Futuro-La Rioja), y todos proponen mayor federalismo y designación de jueces por regiones, así como paridad de género.
El País / HORACERO
Alberto Fernández aseguró que el máximo tribunal de justicia "confunde todo" y dio sus argumentos. "Definitivamente está actuando con un criterio político", lanzó.
El oficialismo tiene los votos en la comisión para iniciar el proceso, pero sería difícil que logre los dos tercios para avanzar en el recinto con el dictamen acusatorio.
El juez Juan Ramos Padilla, uno de los impulsores y organizadores de la movilización, dijo "Ningún gobierno que piense en el pueblo va a poder gobernar con esta Corte".
Lo encabezaron diversas organizaciones políticas, gremiales y de derechos humanos. Hubo consignas contra la Corte Suprema y contra la proscripción de Cristina Kirchner.
Dirigentes de derechos humanos, como Nora Cortiñas, diputados, asociaciones y abogados argumentaron sus pedidos de destitución a los jueces del máximo tribunal.
El Fondo dará a conocer en las próximas horas las condiciones de un nuevo acuerdo con el Gobierno nacional, confirmando el desembolso de 5.200 millones de dólares.
Los jueces rechazaron la prisión domiciliaria solicitada por Nicolás Carrizo y pidieron a la jueza Capuchetti que avance hacia un juicio oral para los tres imputados del caso.
La ministra de Desarrollo Social, acusó a los dirigentes sociales de extorsión y desde esos movimientos le dijeron que ella parece funcionaria de un "gobierno gorila".
El jefe de Gobierno porteño dejó de enviar gendarmes y ahora se muestra sensible al reclamo de la ciudadanía que padece desde hace días la falta de energía eléctrica.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
De California a Zúrich, al final, la factura la pagan “los de abajo”. Se trata de la mayor bancarrota estadounidense desde la crisis financiera mundial del 2008.
La mayor amenaza para el pueblo estadounidense son los dueños de EEUU y lo que el presidente y general Eisenhower llamó en 1961 “el peligro del Complejo Militar Industrial”
"Es increíble la ceguera de ciertas dirigencias que hocican ante la prensa canalla al punto que han conseguido que las progresías hagan silencios cada vez más vergonzosos".