
Alberto visitó a Milagro y denunció un "sistema de persecución judicial"
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
Hay olvidos que parecen omisiones intencionales cuando se narran las biografías de intelectuales, artistas y políticos: su pertenencia política como militantes de los '70.
Opinión 19 de mayo de 2022 Daniel Rafalovich*Por Daniel Rafalovich*
A raíz del reciente fallecimiento del sindicalista combativo Victorio Paulón he leído en un muro de Facebook un justificado reproche. La mayor parte de los medios (incluso los que uno supone “del palo”) ignoraron una parte muy importante de su biografía: su militancia revolucionaria en los años ’70.
Victorio fue militante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), luego integró Montoneros. Con posterioridad fue parte de una fracción clasista escindida de Montoneros llamada “Columna José Sabino Navarro”. Hacia 1975, a raíz de la recordada lucha obrera de Villa Constitución, es encarcelado. Estando preso comienza a militar en el PRT-ERP.
¿Acaso aún hoy haber sido parte de una organización determinada le resta valor histórico a algún personaje?
Hace algunos años concurrí al Paraninfo de la UNL donde se realizó un acto en homenaje al Padre Osvaldo Catena. Al avanzar el acto, que tuvo momentos ciertamente conmovedores, me sentí crecientemente incómodo: se recordó el trabajo social y barrial del cura de Villa del Parque, sus valores humanos, sus virtudes como músico, pero se obvió su pertenencia política.
Todos quienes conocimos a Catena sabemos que perteneció al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que fue peronista y revolucionario. En su parroquia de Cristo Obrero se proyectaban películas prohibidas, como Operación Masacre o La Hora de los hornos y se celebraban misas por Evita. Los discos del grupo musical que orientaba (Los Cantores de Cristo Obrero) tenían canciones claramente políticas.
Seré, por una vez, autorreferencial. A mis 13 o 14 años ya iba a trabajar a una disquería que tenía mi viejo. Allí iba Osvaldo Catena todos los meses para ver si se había vendido el disco de Los Cantores… y reponer los que hicieran falta. Y siempre se quedaba hablando un ratito, no precisamente de temas teológicos ¡ Salud, compañero Osvaldo!
Se recuerda bastante a Noticias, el diario que sacaron los Montoneros desde noviembre de 1973 hasta agosto de 1974, que tenía una tirada que oscilaba entre los 100 mil y 200 mil ejemplares y en el que colaboraban Silvia Rudni, Alicia Raboy, Pablo Piacentini, Pablo Giussani, Zelmar Michelini, Sylvina Walger, Martín Caparrós, Carlos Ulanovsky, Leopoldo Moreau y Carlos Smoje, entre otros.
Son menos quienes recuerdan al diario que editaba el PRT: El Mundo, que había recuperado el nombre de un diario tradicional cerrado hacia fines de los ’60. Estuvo en la calle entre fines de agosto de 1973 y comienzos de marzo de 1974. Según su director, Manuel Gaggero, llegó a tirar unos 150 mil ejemplares y colaboraban, entre otros, Alicia Eguren, el cura tercermundista Ramondetti, Nora Lafón, Tito Cossa y Agustín Tosco.
Tanto en el caso de Noticias como en el de El Mundo el haber escrito para esos diarios, no quiere decir que los columnistas hayan sido miembros ni simpatizantes de las organizaciones que los financiaban y editaban. Simplemente encontraban un espacio para escribir sobre lo que conocían y se les pagaba por ello.
Yendo hacia otro lugar del espectro ideológico: nadie podría cuestionar la importancia que tienen en nuestra cultura popular personajes como el artista plástico Daniel Santoro, el dibujante Caloi o el gran músico folklórico Raúl Carnota. Y en nada los desmerece saber que todos ellos militaron en su juventud en la organización peronista ortodoxa Guardia de Hierro.
Éstos son sólo algunos ejemplos de historias no debidamente conocidas.
Sólo podemos agregar que, al fin, el pasado (individual o colectivo) no debe ser motivo de ocultamiento. Demasiadas veces, demasiado tiempo nos han contado la historia desde una facción.
Pero siempre hay otra historia...
*Daniel Rafalovich, dirige Metapoesía / Columnista de HORACERO
El autor aclara qué significa para él la palabra "Grieta" tan de moda últimamente. Pero también nos habla de una "grieta" que dividió a los primeros grupos literarios del país.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
La Soberanía no es un concepto que quepa en el lenguaje de las derechas, porque concentra todo lo que es contrario a entrega, colonialismo, sumisión y alineamiento a foráneos.
El 30 de noviembre del '76 un grupo de tareas secuestró a Néstor De Vincenti y a su novia Raquel Mangín. Desde ese mismo momento comenzó la lucha de Azucena, la madre de Néstor.
Hubo una banda llamada Contraluz que tocó en los festivales B.A Rock, casi despuntando con los primeros grupos del rock nacional en las décadas del '70.
La historia de un escritor que luego del derrocamiento del gobierno peronista en 1955, sufre proscripiones y comienza a autodenominarse “el poeta depuesto”.
"Prolongar detenciones preventivas es una forma de violar los derechos humanos", advirtió Alberto Fernández ante la prensa en la clínica donde está internada Milagro Sala.
Por la Copa Libertadores, Wanchope abrió el marcador para el Sabalero y el conjunto cordobés empató sobre el final del encuentro gracias al ecuatoriano Franco.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
¿Y si la Segunda Guerra Mundial nunca finalizó? Es la pregunta de este artículo que recorre hechos protagonizados por quienes se ocupan de proteger a los países libres.
El Fortín, que incluso podría haber sacado una diferencia mayor, se impuso con un gol de penal de Lucas Janson a los 15 minutos del primer tiempo. Final abierto por la Libertadores.