
Tigre y Talleres igualaron 1 a 1 en Victoria
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.
El homenaje se realizó en el Polideportivo Municipal de Ensenada, con el lema "A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía".
"Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina", subió a las redes un documento de cuatro páginas.
Este artículo recorre la historia del fútbol en el Río de La Plata con orígenes vinculados a los primeros grupos de anarquistas y socialistas que llegaron al país.
Cultura - Historia 31 de mayo de 2022 Daniel Rafalovich*Escribe Daniel Rafalovich*
Cuando el inefable menemista Fernando Niembro dijo (a raíz del proyecto de Fútbol para Todos llevado a la práctica durante los últimos años del gobierno kirchnerista) “¡Si quieren fútbol gratis vayan a Cuba!” no hizo más que explicitar una concepción comercial y, por lo tanto, elitista del fútbol y el deporte en general.
Por suerte para Niembro y desgracia para muchos llegó el gobierno macrista y una de sus primeras medidas fue terminar con la televisación gratuita del fútbol argentino. Los hinchas que no pueden o no quieren pagar un plus deben conformarse (nuevamente) con mirar a las tribunas o a los DT mientras escuchan el relato del partido. Pero haciendo historia veremos que el “foot-ball”, deporte de origen inglés y esparcido por el mundo gracias a los marineros al servicio del Imperio Británico, tuvo también orígenes proletarios.
La historia del equipo de los amores del presidente Alberto Fernández es el ejemplo más contundente: Un grupo de muchachos que pateaba la pelota entusiastamente y respondía al nombre claramente anarquista de “Mártires de Chicago” solía sostener duelos futbolísticos con “Sol de la Victoria” integrado por pibes socialistas.
El gobierno de Julio A. Roca era claramente persecutorio de esas ideologías traídas por los inmigrantes, por lo que al registrarse como club los “Mártires de Chicago” lo hicieron con el nombre de Asociación Atlética Argentinos Juniors. Lo de Asociación Atlética y no “Club Atlético” fue porque en esos tiempos la palabra club tenía matices cerrados, clasistas y elitistas; Asociación remitía a un grupo de iguales y abierto a la comunidad.
Se comenta que la sigla AAAJ significaba, en clave, Adelante Anarquistas Avancemos Juntos. Argentinos Juniors eligió el color rojo para su camiseta, color que unificaba a anarquistas y socialistas, cruzada por una franja blanca que era el símbolo de la solidaridad internacional. El club se mudó de su Villa Crespo original a La Paternal, su barrio de pertenencia hasta hoy con los años se transformó en una de los grandes semilleros del fútbol argentino incluyendo a Diego Maradona pero también a otros talentosos como Fernando Redondo, Claudio Borghi, Juan Román Riquelme o Esteban Cambiasso.
Las vueltas de la historia hicieron que uno de los mayores criminales de la dictadura cívico-militar fuese dirigente de los “bichos colorados” de La Paternal. Se trata del genocida Guillermo Suárez Mason. Sin ser presidente fue “hombre fuerte” del club a partir de 1977 y socio honorario hasta 1999, cuando fue expulsado del club.
En realidad el fútbol fue objeto de arduas polémicas entre los anarquistas argentinos. El diario "La Protesta" criticaba en 1917 la “idiotización por patear un objeto redondo” pero con el tiempo advirtieron que no podían ignorar los valores que desarrolla el deporte practicado colectivamente.
También Chacarita Juniors tuvo un origen anarquista. En tiempos de su fundación quienes jugaban al fútbol eran mayormente afiliados a la FORA, le central obrera anarquista (recordemos el carácter amateur del fútbol de entonces). Entonces al elegir colores optaron por los colores que identificaban al anarquismo: el rojo y el negro si bien sumaron el blanco, símbolo de pureza, por “consejo” del párroco de Chacarita.
Otro club de prosapia ácrata es El Porvenir, un clásico club de las categorías del ascenso instalado en Gerli. Su mismo nombre delata su procedencia: socialista y anarquista.
Independiente de Avellaneda fue fundado por un grupo de empleados y cadetes argentinos de una fábrica inglesa. Los ingleses tenían su propio equipo formado por británicos y no les permitían jugar por lo tanto de declararon Independientes de la patronal.
En cambio es un error atribuir origen anarquista al club Newell’s Old Boys de Rosario por el rojinegro de su camiseta, cuyos fundadores eran de la alta burguesía de esa ciudad del sur provincial. En cuanto a Colón de Santa Fe, también rojinegro, se dice que tomaron el color de una barcaza que estaba amarrada cerca de donde los muchachos se juntaban a jugar al fútbol o bien que quisieron emular a Newell’s pero al encargar las camisetas el fabricante invirtió la ubicación de los colores y así quedó.
Volveremos con más historias populares del fútbol ya que el mal llamado “interior” del país es pródigo en historias de este tipo.
¡Ah! Y que vuelva el Fútbol para Todos aunque a Niembro no lo guste.
*Daniel Rafalovich coordina el sitio Metapoesía / Columnista de HORACERO
Créditos: Archivos de la Nación y El Gráfico
Un día como hoy, recordamos a Katherine Hepburn, Burt Bacharach, Alicia Moreau de Justo y Adolfo Pedernera. Celebramos el Día Internacional de la Enfermera.
El rock argentino, desde la cruda poesía urbana de Manal o los manifiestos atemporales de Moris hasta la poesía sutil de Spinetta, fue una versión (otra) de la realidad.
Esta nota nos recuerda una alianza funesta y asesina que a un puñado de familias les permitió alzarse con las riquezas del país y acaparar cientos de miles de hectáreas.
En esta nota, el autor recorre la figura del primer ministro de Salud de la Nación, considerado como el padre de la medicina preventiva y social en la Argentina.
El autor de este artículo plantea que el Plan Conintes aplicado durante el gobierno de Arturo Frondizi fue el ensayo para una represión mayor que ocurriría con el golpe cívico-militar-clerical del 24 de marzo de 1976.
Los dirigidos por Gago dejaron atrás la marca, River es el "dueño" de penales a su favor y Boca sigue invicto de visitante. Independiente y San Lorenzo, sin rumbo.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
Fue sentenciado nueve veces a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, pero no por lo ocurrido con unas 500 víctimas por las que aún era juzgado.
"Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina", subió a las redes un documento de cuatro páginas.
El homenaje se realizó en el Polideportivo Municipal de Ensenada, con el lema "A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía".
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.