
Tigre y Talleres igualaron 1 a 1 en Victoria
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.
El homenaje se realizó en el Polideportivo Municipal de Ensenada, con el lema "A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía".
"Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina", subió a las redes un documento de cuatro páginas.
Se presentó este lunes en Estación Palabras, el ciclo de entrevistas con público de El Solar de las Artes. Victoria narró cómo fue recuperar su identidad y contestó preguntas del público.
Cultura 13 de junio de 2022 RedacciónEn el marco de la tercera edición del año del ciclo Estación Palabras de entrevistas con público, Victoria Montenegro presentó su libro "Hasta ser Victoria". Fue en el centro político-cultural El Solar de las Artes de Sadop Santa Fe.
El libro es el valiente testimonio de un largo proceso lleno de ambigüedades que atravesó la hoy legisladora por el Frente de Todos, Victoria Montenegro, desde la negación absoluta a asumir su identidad hasta la adoración por Estela de Carlotto. El complejo amor por sus apropiadores.
“¿Sabés cuál es la perfección del mal? Decir: "yo te salvé la vida, te salvé de ser Victoria, sos María Sol". Que torture a tus padres, los mate, te robe y logre que lo quieras. Que yo me pregunte qué haría si supiera que está preso y no tiene los remedios y saber que no podría dormir pensando en eso. Ésa es la perfección del mal".
El poderoso párrafo pertenece al libro “Hasta ser Victoria”, en el que la actual legisladora porteña Victoria Montenegro, apropiada por Herman Tetzlaff durante la última dictadura cívico militar, decidió contar a corazón abierto y con todas las contradicciones sobre la mesa el largo y doloroso proceso que la llevó de odiar a las Abuelas de Plaza de Mayo a adorar a Estela de Carlotto. De querer ser militar a militar por un mundo más justo, como sus padres biológicos. Y el libro, que decidió escribir la primera vez que tuvo en brazos a su nieto Noah, está escrito para los casi 400 nietos que falta recuperar y que, tal vez, leyendo cómo ella también tuvo resistencias y aún tiene contradicciones, se animen a dar el paso para saber quiénes son.
Victoria Montenegro vivió durante décadas como María Sol Tetzlaff. El militar Herman Tetzlaff la apropió a ella y le "regaló" a César a la empleada que trabajaba en su casa y vivía en el mismo edificio. César resultó ser el actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, con quien Victoria compartió la infancia y a pesar de su altura, siempre defendía cuando querían pegarle. Victoria es hija biológica de Hilda "Chicha" Torres y de Roque "Toti" Montenegro, ambos desaparecidos cuando eran adolescentes.
El proceso de acercamiento a su familia biológica, que la estaba buscando, fue largo y difícil. Pero le tuvieron mucha paciencia hasta que ella aceptó que era hija de Hilda "Chicha" Torres y de Roque "Toti" Montenegro, ambos desaparecidos cuando eran adolescentes. Victoria fue madre por primera vez a los 16 años. Se siente, a veces, madre de sus padres. Por eso dice que es difícil ser madre cuando no se pudo ser hija.
“Yo quiero poder llamar a cada cosa por su nombre, pero todavía no puedo. Sólo me queda respetar el tiempo de esos procesos. Es mucho lo que una tiene que depurar. Fueron más años los que viví como María Sol que los que viví siendo Victoria. (...) Y cuando llegás a la verdad tenés que depurar todo: la violencia, el odio, la formación ideológica, los afectos, las contradicciones. (...) Ojalá algún día pueda correrlos de ese lugar, porque es pesado y no es gratuito. Yo me pregunto muchas veces ¿hasta cuándo? Pero no sé qué responderme. Creo que el daño que nos hicieron es muy grande y quizás el tiempo para curarlo también sea largo”, escribió Victoria en el libro.
Fuente: P12 / HORACERO
En el primer encuentro de este ciclo de entrevistas con público estará Carlos Rozanski, docente universitario con reconocida trayectoria en los juicios de lesa humanidad.
El sábado 23 de abril, desde las 15:00, en la Plaza 25 de Mayo, tendrá lugar el arranque de la nueva temporada del programa con una propuesta para grandes, jóvenes, niñas y niños..
Les primeres bailarines de la Ópera Nacional de Ucrania, Olexander Stoyanov y Katerina Kukhar, y el cuerpo de baile presentarán Giselle visitarán nuestro país este mes.
El rock argentino, desde la cruda poesía urbana de Manal o los manifiestos atemporales de Moris hasta la poesía sutil de Spinetta, fue una versión (otra) de la realidad.
La actriz y presidenta de la Asociación Argentina de Actores habla de su presente en el teatro independiente y de las críticas que recibe por sus ideas políticas.
Se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del físico alemán, Premio Nobel, quien con su teoría de la Relatividad nos abrió la comprensión a una realidad menos estrecha.
El acordeonista y director del grupo de cumbia Los Palmeras, Marcos Camino, tuvo expresiones que denotan violencia de género en un show en que realizaron en Paraná.
Fue sentenciado nueve veces a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, pero no por lo ocurrido con unas 500 víctimas por las que aún era juzgado.
"Con la profunda convicción y la confianza en mi visión sobre cuál es el camino que debe seguir la Argentina", subió a las redes un documento de cuatro páginas.
El homenaje se realizó en el Polideportivo Municipal de Ensenada, con el lema "A 48 años del fallecimiento de Perón: Argentina, política y economía".
El "matador" lo ganaba, pero sobrel el final la "T" alcanzó el empate tras un córner. Ahora el equipo cordobés afrontará la Copa Libertadores.