
El Delta del Paraná registró casi 60 incendios en dos años
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
Se elevan a seis las víctimas en el marco de las portestas que desde hace doce días sacuden al país latinoamericano contra el aumento de costo de vida y otros reclamos.
Noticias - Internacionales 24 de junio de 2022 Redacción HCLas fuerzas de seguridad ecuatorianas mataron a tres indígenas durante la represión al intento de miles de manifestantes de entrar esta madrugada al parlamento, en el marco de protestas que llevan 12 días contra el aumento de costo de vida y otros reclamos, con lo que el número de fallecidos en el marco del estallido se levó a seis.
Las tres víctimas mortales fueron confirmadas tras los choques del jueves en Quito entre los manifestantes y el ejército cuando miles de indígenas pretendieron ingresar al parlamento, dijeron fuentes oficiales.
El ministro de Gobierno (Interior) Francisco Jiménez, afirmó que los indígenas "no quieren dialogar" y solo "quieren violencia".
"Se han desenmascarado ellos solos. No quieren dialogar. No quieren acordar. No quieren que el país se reactive. No quieren paz. Hasta ahora lo único que han demostrado es que quieren violencia", dijo Jiménez en declaraciones radiales que recogió la agencia de noticias AFP.
El presidente derechista Guillermo Lasso permitió en la noche del jueves el ingreso de unos 5.000 indígenas a la Casa de la Cultura, un lugar simbólico para los pueblos originarios, en un gesto de voluntad de diálogo, según el Gobierno, pero horas más tarde una fracción de los manifestantes avanzó hacia el Congreso, intentó quebrar el piquete militar que lo rodeaba y se originó una ola violenta.
De un lado, bombas molotov, cohetes pirotécnicos y piedras. Del otro gas lacrimógeno y granadas aturdidoras.
Los enfrentamientos se extendieron hasta la madrugada y aumentaron el balance de víctimas a seis muertos en doce días de intensas movilizaciones, según la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos.
"Hemos cedido (...) en un afán de que la paz se recupere en la ciudad y en el país. Sin embargo, sucedió todo lo contrario. Lo aprovecharon para generar más desmanes", añadió Jiménez.
El origen de la protesta
Unos 14.000 indígenas protestan en el país por el alto costo de la vida, que hunde a sus pueblos en la pobreza. Con un abanico de diez reclamos aumentan la presión sobre Lasso, que ve en la manifestación un intento por derrocarlo.
Reducir el precio de los combustibles es la punta de lanza de los manifestantes, pero el gobierno asegura que esto le costaría al Estado más de 1.000 millones de dólares al año en subsidios.
"Es una movilización indefinida hasta tener los resultados", dijo en entrevista con la AFP el indígena Leonidas Iza, líder de las marchas.
Mientras tanto, manifestantes que se presentan como "contraprotestas" agitan banderas blancas y piden el cese de la violencia en las calles de la capital ecuatoriana, de tres millones de habitantes.
"Hay un racismo que se ha exacerbado (...) se ha profundizado la lucha de clases", añadió Iza.
Las partes se dicen dispuestas al diálogo, pero no llegan a acuerdos concretos para sentarse a la mesa en un país exhausto y semiparalizado que cuenta pérdidas diarias por 50 millones de dólares.
AFP - Télam / HORACERO
Con cerca de 38 millones ciudadanos habilitados para participar del sufragio no obligatorio, por primera vez la izquierda tiene posibilidades de ser poder.
El papa Francisco, además de pedir por la paz para Ucrania, también tuvo palabras por la situación en Sri Lanka. El próximo domingo el pontífice viajará a Canadá.
El escándalo por el control ilegal de teléfonos llega a los tribunales, en esta nota una entrevista exclusiva a Bertrand Repolt, abogado “acusador” contra Pegasus.
La economía más poderosa del mundo sufrió por una caída por segundo trimestre consecutivo. Esto se suma se suma a la de los primeros tres meses del año.
Si fuera declarado culpable, podría ser condenado a 175 años de cárcel. Las organizaciones de derechos humanos denuncian como un peligroso ataque a la libertad de prensa.
Gustavo Petro y Rodolfo Hernández ponen en marcha estrategias bien diferenciadas para lograr el triunfo el 19 de junio, en un balotaje con expectativas repartidas.
En la decimotercera fecha del torneo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), el empate deja a los equipos en mitad tabla y lejos de la pelea por ingresar a las copas.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El INDEC informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.