
Creador de estilos y militante del derribo de paredes y de la integración vital entre la arquitectura y las personas, el urbanista construyó una carrera fascinante.
En las efemérides de hoy, figura el Día Internacional del Orgullo o Día Internacional del Orgullo LGBT y otras variantes de la sigla, es un día que se celebra mundialmente.
Cultura 28/06/2022 Redacción HC1896. La fundación del Partido Socialista
Se funda el Partido Socialista en la Argentina. Cinco años más joven que la Unión Cívica Radical, es el segundo partido más antiguo del país de cuantos están vigentes. Su fundador fue Juan Bautista Justo. En 1904, Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América. Sufrió divisiones a lo largo de su historia, hasta su reunificación definitiva a comienzos de este siglo. En 2007, Hermes Binner resultó electo en Santa Fe como el primer gobernador socialista de la Argentina.
1914. El asesinato del Francisco Fernando
Gavrilo Princip, un nacionalista serbo-bosnio de 19 años, asesina al archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, y a su esposa, la duquesa Sofía, en el hecho que desencadena la Primera Guerra Mundial. La pareja real circulaba en coche en Sarajevo, capital de una de las provincias del Imperio, cuando una granada explotó junto a un auto que los escoltaba. Al rato, y tras el fracaso de ese atentado, Princip embistió a tiros el vehículo que llevaba a Francisco Fernando y Sofía. Fue detenido y a las pocas semanas saltó por los aires el sistema de alianzas que mantenía el fino equilibrio entre las potencias europeas desde el fin de la guerra franco-prusiana. Princip fue condenado a veinte años y murió en prisión en 1918, pocos meses antes del fin de la guerra que ayudó a iniciar.
1937. Nace Juan José Saer
En la localidad santafesina de Serodino nace Juan José Saer, uno de los más grandes escritores argentinos. En los 60 aparecieron los cuentos de En la zona y Palo y hueso, al tiempo que escribía sus dos primeras novelas: Responso y La vuelta completa. Se radicó en Francia en 1968, donde trabajó como profesor en la Universidad de Rennes. Allí escribió los títulos principales de su obra: Cicatrices, El limonero real, Nada nadie nunca, El entenado, Glosa, La ocasión (por la cual obtuvo el Premio Nadal), Lo imborrable, La pesquisa, Las nubes. También publicó los libros de cuentos Unidad la lugar, La mayor y Lugar; así como los ensayos reunidos en El río sin orillas, El concepto de ficción, La narración-objeto y Trabajos. Su obra poética está reunida en El arte de narrar. Murió en París en 2005, y a los pocos meses apareció su novela póstuma e incompleta: La grande.
1966. El golpe de Estado contra Illia
Golpe de Estado contra Arturo Illia. El presidente radical es derrocado y en su reemplazo jura Juan Carlos Onganía, jefe del Ejército hasta fines de 1965. Es el comienzo de la dictadura conocida como Revolución Argentina. Illia había asumido en 1963, con apenas el 24 por ciento de los votos y el peronismo proscripto. El régimen de Onganía es marcadamente conservador y clerical. Al mes de instalada, la dictadura intervendrá las universidades.
1969. Stonewall y el Día del Orgullo LGBT
Un grupo de policías irrumpe a la una de la madrugada en el Stonewall Inn, un bar que frecuentan homosexuales en el Greenwich Village de Nueva York. Es una redada habitual contra los gays. Pero esta vez, los parroquianos reaccionan. Se resisten a la requisa y a ser detenidos por su condición sexual. Cada vez más gente se reúne frente al Stonewall Inn. Se producen empujones y golpes: la policía es desbordada, con agentes escondidos en el bar para evitar a una muchedumbre que lanza piedras. Los disturbios se extienden toda la noche en la zona y continúan durante varios día. Los hechos de Stonewall marcan un hito: el comienzo de la lucha por los derechos de los homosexuales. Al cumplirse un año de los disturbios, se realizaron las primeras marchas del orgullo gay en Nueva York y Los Ángeles. La fecha se recuerda como Día Internacional del Orgulo LGBT.
2009. El derrocamiento de Manuel Zelaya
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es derrocado y expulsado del país. El golpe se consuma el día que se debía realizar una consulta popular sobre una posible reforma de la Constitución, en un país que se había acercado a la Nicaragua de Daniel Ortega y la Venezuela de Hugo Chávez. Un grupo de militares irrumpe en la residencia presidencial y se lleva a Zelaya en pijama. Un avión lo lleva a Costa Rica mientras se divulga en el Congreso una presunta carta de renuncia que Zelaya niega haber escrito. Roberto Micheletti, presidente del Congreso, asume en lugar del mandatario depuesto y la Corte Suprema avala lo ocurrido mientras se suman críticas internacionales. A fin de año se celebran las elecciones programadas y Porfirio Lobo se convierte en nuevo presidente, pese al rechazo de la comunidad internacional. Zelaya logró regresar a Honduras a los pocos meses del golpe y se mantuvo asilado en la embajada de Brasil hasta comienzos de 2010. Luego fue a República Dominicana y pudo volver en 2011. Es opositor de los gobiernos que lo sucedieron.
Creador de estilos y militante del derribo de paredes y de la integración vital entre la arquitectura y las personas, el urbanista construyó una carrera fascinante.
Este jueves 23 de marzo se abordarán Problemáticas de género y diversidades del rock. En un panel Panel por Adriana Coyle, Sandra Corizzo y Majo Clutet y Maricel Bargeri.
En Mendoza un grupo de más de cincuenta personas dañó la muestra que la Pastoral Social de Mendoza había cuestionado por ejercer "una violencia simbólica".
El gran escritor uruguayo hizo un brindis que todas las personas deberíamos renovar cada 31 de diciembre, en forma de ideario para persistir en la desesperada esperanza.
Es la diosa del arte pop. Vivió en la bohemia parisina, triunfó en Nueva York e hizó sus performances en las capitales más importantes del mundo. Ella es un ícono del arte.
El Encuentro Provincial de Derechos Humanos convoca a la ciudadanía de la provincia de Santa Fe a participar de las actividades que se han organizado del 20 al 24 de marzo.
Francisco Rolando Angelotti -sindicado como el líder-, y Raúl Ignacio Mermet, fueron acusados de "asociación ilícita para trata de personas con menores de edad".
Tucumán, Salta, Santa Fe y Jujuy, son las provincias más afectadas y los especialistas informaron que se registró un aumento del 683% respecto del año pasado.
El escritor y periodista contracultural integró Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota como monologuista, publicó varios libros provocadores y fundó la revista Cerdos & Peces.
Se llama Nora Morales de Cortiñas, nació hace 93 años, estudió Sicología Social. Para muchas personas es simplemente Norita, compartimos el testimonio que nos dio hace unos años.
Este jueves 23 de marzo se abordarán Problemáticas de género y diversidades del rock. En un panel Panel por Adriana Coyle, Sandra Corizzo y Majo Clutet y Maricel Bargeri.
El extitular de la cartera de Seguridad de Santa Fe Maximiliano Pullaro aseguró que va "a seguir adelante para que los que faltan caer, caigan y que los que están presos, estén aislados".
El grupo integrado por colectivos de mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela alertó sobre la salud de la dirigente.