
El Delta del Paraná registró casi 60 incendios en dos años
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica acumula un alza del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Noticias 01 de julio de 2022 Redacción HCLa actividad económica creció durante abril 5,1 % en relación a igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de abril que registró también una suba del 0,6 % en comparación a marzo y acumuló un alza del 5,7 % en el primer cuatrimestre del año.
De esta manera la actividad supera por once meses consecutivos el nivel precovid de febrero de 2020 (5,8%) y se ubica a solo -2,7% del máximo de noviembre de 2017, en tanto que la serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,4% mensual, llevando veinte meses en alza
Luego de que el Indec diera a conocer las cifras, el Ministerio de Economía destacó a través de un informe que “en términos interanuales, la suba de abril “aceleró la tasa de crecimiento hasta 5,1%, por encima del 4,5% registrado en marzo, y acumula catorce meses en alza”.
Si se compara contra abril de 2019, el EMAE crece 1,5%, con suba de 0,4% frente a abril de 2018 y de 0,2% contra abril de 2017.
POR SECTOR
Por sector de actividad, en abril crecieron de forma interanual todos los sectores que integran el indicador con excepción de Agropecuario, que bajó 7%, con un impacto de -0,8 puntos porcentuales (pp) sobre el crecimiento. Registraron subas de dos dígitos Pesca, con el 68 %; y un aporte de 0,2 pp; Hoteles y restaurantes, 40,1%; y 0,3 pp y Minas y canteras, con el 17,2%; y aporte 0,5 pp.
Se destacaron también las subas de Comercio, con el 6,7% y 0,8 pp), la Industria, 4,7% y 0,7 pp; junto con Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 5,7% y 0,6 pp y el rubro Transporte y comunicaciones avanzó 7 %; y 0,55 pp).
Estos cuatro sectores, sumado a los Impuestos (+6,4%; aporte 1,1 pp), explicaron el 74% del crecimiento del EMAE.
El ministro de Economía, Martín Guzmán estimó que “como mínimo” este año el Producto Bruto Interno, del cual el EMAE recoge varios indicadores, aumentará 4%.
“Tengo una convicción absoluta sobre cuál es el camino para mejorarle la vida a los argentinos y trabajo bajo la línea del Presidente. Cada quien tiene visiones sobre cuestiones importantes”, dijo el lunes Guzmán en declaraciones a Radio con Vos.
El funcionario señaló que desde el Gobierno se ve "un camino de progreso con grandes oportunidades hacia adelante y también desafíos: Vamos a exportar cerca de los US$ 90.000 millones. Argentina está construyendo capacidad para crecer”.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, afirmó que el "gran desafío" para incrementar las reservas internacionales es "que vayan surgiendo genuinamente inversiones y mayores niveles de exportación", mientras que "antes el camino era ir a endeudarse irresponsablemente".
"Antes el camino era ir a endeudarse irresponsablemente y vimos las consecuencias que tuvo; acá el gran desafío es que vayan surgiendo genuinamente inversiones y mayores niveles de exportación", afirmó Scioli esta mañana en declaraciones a radio El Destape.
Por otra parte, el ministro dijo que “hay que trabajar en la baja del déficit fiscal, como en una familia, en una empresa o un país, no hay que gastar más de lo que entra”.
"Es bueno tener las cosas equilibradas y eso se logra con mayor expansión, con mayor eficiencia en el gasto y tomando decisiones que haya que tomar”, agregó.
Sostuvo que "atravesando esta coyuntura, estoy seguro de lo que tenemos por delante con sectores estratégicos: el agro para generar divisas, la minería para generar un circuito virtuoso de inversiones, todo lo que viene en materia energética con el gas".
Fuente: INDEC - Agencia Télam / HORACERO
Las ventas sumaron $177.148 millones, de las cuales 30% se hicieron en efectivo, mostrando un incremento del 61,0% respecto a igual mes de 2021, casi en línea con la inflación.
Se registró una suba de 6,2%, superiro al 5,1% que registró la inflación en el mismo mes. En los primeros cinco meses del año cerró con un alza de 28,1% promedio.
Cebolla, azúcar, carnes y lácteos encabezaron los aumentos de precios en mayo, bajó el costo de algunas frutas y verduras que compensaron los restantes aumentos.
Según el Indec, un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesito percibir ingresos por $ 98.676,85 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
El INDEC informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.
Los precios al consumidor subieron respecto de mayo, y 64% interanual. Acumularon un alza de 36,2% en el primer semestre. El rubro con mayor incremento fue Salud.
En la decimotercera fecha del torneo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), el empate deja a los equipos en mitad tabla y lejos de la pelea por ingresar a las copas.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El INDEC informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.