
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
Tras conocerse la noticia, distintas personalidades de la política y los derechos humanos se expresaron respecto de la muerte del genocida.
Noticias - Derechos Humanos 02/07/2022 Redacción HCLa asociación Abuelas de Plaza de Mayo afirmó que el represor Miguel Etchecolatz, quien falleció este sábado a los 93 años, "mantuvo el pacto de silencio hasta el último día" y murió sin decir "la verdad sobre el destino" de tantos desaparecidos durante la dictadura militar.
"Condenado por centenares de crímenes de lesa humanidad, a los 93 años, murió el genocida #Etchecolatz que hasta el último día mantuvo el pacto de silencio. Se lleva la verdad sobre el destino de nuetrxs hijxs y nietxs, pero logramos justicia y memoria para sostener el #NuncaMas", afirmó en su cuenta de Twitter el organismo que encabeza Estela de Carlotto.
La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, sostuvo que el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz falleció "sin arrepentirse de todos los crímenes que cometió y sin decir nada sobre Julio López" y consideró que "jamás va a descansar en paz".
"Efectivamente se ha ido sin arrepentirse de todos los crímenes que cometió y sin decir nada sobre Julio López. Fue, es y será un ser despreciable, estoy segura que jamás va a descansar en paz", afirmó Almeida en declaraciones para C5N.
El exdirector de la Policía Bonaerense y mano derecha del general de brigada Ramón Camps, durante la dictadura cívico militar falleció a los 93 años, y su figura será recordada en la historia argentina por ser uno de los principales responsables y ejecutores del período más oscuro del país.
Su nombre quedó asociado con la desaparición de Jorge Julio López, en plena democracia, luego que la declaración judicial del albañil como testigo fuera determinante en una causa en contra del expolicía, y por la cual fue condenado a reclusión perpetua.
Para la referente de Madres de Plaza de Mayo es "insólito" que los genocidas condenados "se están muriendo y jamás hablan ni se arrepienten".
"Más de uno dijo que lo volvería a hacer, se están muriendo y nosotras también, nos estamos muriendo sin tener la satisfacción de que digan que hicieron con nuestros hijos", añadió.
Por estos motivos, Almeida consideró que tanto Etchecolatz, como el resto de los represores, "jamás van a descansar en paz".
"La lucha continua, hay que hacer lo que las Madres hacen hace 45 años, la única lucha que se pierde es la que sea abandona y un pueblo sin memoria corre peligro de que se vuelva a repetir la historia", concluyó.
HORACIO PIETRAGALLA CORTI
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, sostuvo que la muerte del represor es un ejemplo de "quienes se mueren sin mostrar jamás arrepentimiento" y así "se llevan a la tumba la información sobre el destino de los cuerpos o de los niños apropiados".
"Etchecolatz fue un ejemplo evidente de quienes se mueren sin mostrar jamás arrepentimiento, ni compasión frente a las víctimas o sus familiares, llevándose a la tumba la información sobre el destino de los cuerpos o de los niñxs apropiados", dijo Pietragalla desde su cuenta personal de Instagram.
En su publicación, Pietragalla recordó que el poder que aún detentaba al interior de la Bonaerense, incluso llegados al año 2006, llevó a la desaparición de Jorge Julio López, "testigo esencial del juicio que terminó condenando por primera vez a perpetua".
"Se investigó y juzgó su responsabilidad en casi 20 causas por crímenes de lesa humanidad cometidos dentro de la estructura represiva ilegal montada desde la Policía de la Provincia de Buenos Aires en el denominado “Circuito Camps”, rememoró Pietragalla. Finalmente, el secretario destacó que el represor murió "en nuestro país, condenado y preso en cárcel común".
LA NOCHE DE LOS LÁPICES
La sobreviviente de La Noche de los Lápices Emilce Moler sostuvo que "el silencio cómplice de los genocidas calla demasiado" y aseguró que el ocultamiento de la localización de los cuerpos de las víctimas del terrorismo de Estado "implica que se sigue cometiendo un delito".
"Lo que duele es el silencio cómplice de los genocidas, se van muriendo sin decir dónde están los cuerpos de los hijos, de los familiares y dónde están los nietos apropiados. No es una historia del pasado, es una historia que todavía la tenemos presente, porque con su palabra podríamos hacer llegar un poco de tranquilidad a los familiares de la víctimas. Es un silencio en el que calla demasiado, porque mientras continúe el ocultamiento de cuerpos, el delito no pasó", dijo Moler a Télam.
La mujer, que fue secuestrada por un operativo conjunto del Ejército y la Policía bonaerense junto a otros estudiantes secundarios de La Plata, en septiembre de 1976, recordó a todos los desaparecidos y especialmente a Julio López y a la nieta apropiada de María "Chicha" Mariani, Clara Anahí, secuestrada durante un operativo policial y que aún no recuperó su identidad.
"Nos privan a todos de saber algo mas de nuestra historia, y llevar un poco de tranquilidad a los familiares, que solo quieren un poco de consuelo y poder llevar una flor a una tumba", sostuvo Moler y finalmente señaló que Etchecolatz fue "juzgado por una justicia que obró limpiamente" y que "tuvo todos los derechos que él no permitió a sus víctimas".
En tanto, Pablo Díaz -otro de los sobrevivientes de La Noche de los Lápices- expresó a Télam: "A mí me genera una contradicción: siento que no se hizo justicia con respecto a su reclusión en una cárcel común y haber tenido tanto tiempo el tema de un privilegio carcelario y un arresto domiciliario que le salió hace 15 días paradójicamente".
"El crimen de lesa humanidad es el crimen de los crímenes. El que haya tenido tantos privilegios me parece una síntesis de que la justicia ha mirado para otro lado"; dijo Díaz para quien "la Justicia lo cuidó".
Por su parte, Marta Úngaro, hermana de Horacio, uno de los jóvenes desaparecidos dijo que si bien Miguel Etchecoltaz "murió condenado, el delito lo sigue perpetrando" ya que nunca reveló el destino de muchos de los desaparecidos durante la dictadura.
"Cuando me desperté con la noticia de que murió Etchecolatz, tuve una sensación de impunidad porque si bien estaba condenado, durante 46 años siguió perpetrando el secuestro sistemático y desaparición de personas", dijo Marta en diálogo con Télam.
"Hasta que no se encuentra a los desaparecidos, según tratamientos internacionales, el secuestro se sigue perpetrando. El sabía dónde está cada uno de los bebés apropiados en los centros clandestinos, como el Pozo de Banfield o la Comisaría Quinta y sabía dónde está mi hermano y cada uno de los chicos de La Noche de los Lápices y miles de desaparecidos de la provincia de Buenos Aires", agregó.
"Etchecolatz sabía dónde están Jorge Julio López y Clara Anahí. La sensación de impunidad es muy grande", reflexionó la mujer, quien además agregó: "Mi hermano tenía 17, no llegó a los 18 años, y él vivió impune 90 y pico".
"Si bien murió condenado, pero el delito lo sigue perpetrando. Que no descanse en paz. Son viejos, ancianos, pero son genocidas, son asesinos. Él tenía muchas cuentas para dar a la Justicia", finalizó.
DECLARACIONES DE DIRIGENTES
Dirigentes políticos, sociales y de organismos de derechos humanos lamentaron que el represor Miguel Etchelotaz haya muerto a los 93 años sin decir ante la Justicia el destino de muchos de los desaparecidos durante la última dictadura militar, aunque destacaron el hecho de que haya estado en cárcel común hasta su fallecimiento.
Myriam Bregman: Diputada nacional del Frente de Izquierda (FIT): "Murió Etchecolatz, estuvo en una cárcel común hasta el último de sus días. Logramos que se lo condene por genocidio. Nunca dijo el destino de Clara Anahí Mariani ni de los desaparecidos y se le garantizó impunidad en la desaparición de Julio López".
Juan Cabandié: Ministro de Ambiente y nieto restituido: "Los genocidas se siguen muriendo sin revelar sus secretos, sin decirnos dónde están ni qué hicieron con nuestros familiares y compañeros desaparecidos. Ni olvido ni perdón".
Victoria Montenegro: Legisladora porteña y también nieta restituida: "Etchecolatz fue uno de los torturadores más nefastos de la dictadura. Entre tantos crímenes, responsable de la desaparición de Julio López. Hoy murió condenado como lo que fue, un asesino repudiado por el pueblo".
Hugo Yasky: Diputado nacional por el Frente de Todos y titular de la CTA: "El genocida de Etchecolatz condenado por delitos de lesa humanidad murió en una cárcel común. Justicia. Se llevó con él información clave de nuestros compañeros y no tendremos Verdad. Queda en nosotros seguir luchando por la Memoria".
Matías Moreno: Subsecretario de Derechos Humanos bonaerense: "Murió Etchecolatz como debía ser, en una cárcel común juzgado y condenado por genocidio. Tenía cinco prisiones efectivas por sus crímenes de lesa humanidad. Hace poco se conocía que el Tribunal de Casación le había dado domiciliaria en una sola causa, que no se había hecho efectiva".
Teresa García: Senadora bonaerense (Frente de Todos): "Tuvo un juicio justo".
Vilma Ripoll: "Murió el genocida Etchecolaz y nunca dijo dónde está Julio López, ni Clara Anahi. Con la movilización logramos que sea en cárcel común. ¡A dónde vayan los iremos a buscar!".
Mara Brawer: "Murió un asesino criminal y genocida y lo hizo cumpliendo su condena a prisión perpetua en una cárcel común. Si existe el infierno ese será su destino final".
Claudio Morresi: "Etchecolatz pudo tener algo de valentía y decir que había hecho con sus víctimas, pero prefirió ser el cobarde represor que fue siempre".
Con información de télam / HORACERO
En abril de 2022 había reabierto su escuela de psicología. Moffatt dedicó su vida a los más postergados, a les "fuera del sistema" ofreciendo su trabajo solidario.
El dibujante fue creador de "Diógenes y el linyera", "Vida interior" y también de muchas ilustraciones infantiles, una variedad de recursos que hablan de su talento.
Actuó en cine, teatro y TV, participó en "Chiquititas", "Perla Negra", "Floricienta" y "Los Simuladores". Su última actuación fue en "María Marta, el crimen del country".
Murió el escritor checo Milan Kundera a los 94 años. Fue autor de "La inmortalidad" (1988) y "La insoportable levedad del ser" (1984) en París, este martes al mediodía.
Los dichos de la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, cuestionando la cifra de desaparecidxs recibieron críticas de defensores de los Derechos Humanos.
El creador del concepto de "no lugares" tenía 87 años. Dedicó su vida a explorar las mutaciones de la cotidianidad en distintas sociedades y fue decisivo del pensamiento francés.
El periodista y escritor Raúl Noro, falleció anoche, a los 80 años de edad. Había sufrido una descompensación en el último allanamiento a la casa de la dirigente social.
A las 18 se cerraron los comicios en todo el país, pero se extendió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por problemas con las máquinas del nuevo sistema de voto electrónico.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.