
El Delta del Paraná registró casi 60 incendios en dos años
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
Según la ley argentina, las cárceles deberían ser lugares destinados a la futura reinserción social. Hubo alguien que trabajó para que esto fuera así y tuvo que exiliarse.
Cultura - Historia 13 de julio de 2022 Daniel Rafalovich*Escribe Daniel Rafalovich*
“Todo preso es político”, dicen Los Redondos. Y yo digo: depende. Hay presos políticos, hay presos sociales y hay presos que son apartados de la sociedad por haber cometido diversos delitos.
Se supone que la penalización de tales delitos debería estar en función del o los hechos cometidos. Lo otro sería sumergirse en un debate bizantino acerca de si el ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad (cualquiera sea el signo ideológico que la gobierne) es la responsable de cualquier acto que las personas cometan.
Lo cierto es que, de acuerdo a la ley argentina, las cárceles deben ser lugares destinados a la futura reinserción social del condenado. Quien sea condenado por genocidio, torturas o demás delitos aberrantes suele ser penado con prisión perpetua en función de la imposibilidad de esa reinserción.
Pero vamos a dedicarnos a recordar a alguien que trabajó incesantemente para que las cárceles argentinas sean lugares en los cuales las personas alojadas allí no pierdan la dignidad inherente a la condición humana. Se trata de Roberto Pettinato (padre y homónimo del músico y conductor televisivo y radial).
Pettinato nació en el año 1908, hizo sus estudios secundarios hasta tercer año de la Escuela de Comercio de Buenos Aires. Le interesaba el deporte en general, especialmente la lucha: en la década del ’30 fue conocido como Máscara Negra, tras ese anonimato protagonizaba exitosamente espectáculos de lucha hasta que, desafiado por otro combatiente apodado Máscara Roja, fue derrotado y el “castigo” fue sacarse públicamente la máscara develando su identidad. También fue profesor de Jiu-jitsu, un arte marcial japonés basado en la defensa sin armas.
Ingresó al Servicio Penitenciario en el año 1934, ascendiendo en el escalafón hasta el máximo grado. En 1947 el presidente Perón lo designó Director General de Institutos Penales. En 1949 fue nombrado director de la Escuela Penitenciaria de la Nación, primera institución de su tipo en América Latina y una de las primeras del mundo.
Desde sus funciones Pettinato impulsó una serie de reformas profundas de carácter humanista en los sistemas carcelarios.
Pettinato acompañó al gobierno peronista hasta su derrocamiento en 1955 por parte de la reacción oligárquica autodenominada “revolución libertadora”, pero ese mismo año - pocas semanas antes del golpe militar- alcanzó a participar en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, siendo su intervención fundamental para que la ONU aprobase las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
Previamente había participado en diversos Congresos y Foros internacionales, siendo electo presidente del Grupo Latinoamericano de Formación, Reeducación y Tratamiento de los Delincuentes.
Tras la asonada gorila, Pettinato y su esposa Clara Anderson de Fyhn (que había tenido una relación cercana con Eva Perón) se refugiaron en la embajada de Ecuador en Buenos Aires donde nació su hijo Roberto (el matrimonio tuvo también dos hijas: María Cecilia y Marcela). Luego partieron al exilio, primeramente en Ecuador, luego en Perú y finalmente en Chile.
En 1963 regresa al país y pide su reincorporación al Servicio Penitenciario. En cambio se le otorga un cargo medio en la Policía Federal.
En noviembre de 1972 participó de la comitiva que acompañó a Perón en su primer retorno a la patria tras 17 años de exilio.
Roberto Pettinato murió en agosto de 1993, pero su legado fue retomado por el gobierno de Néstor Kirchner. Por Decreto Nº 1633 del 22/12/05 del Presidente de la Nación, se dispuso la denominación de “Roberto Pettinato” a la Academia Superior de Estudios Penitenciarios. El ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eugenio Zaffaroni, le ha dedicado a Pettinato su obra “Derecho Penal, parte general”. En 2011 el gobierno la Provincia de Buenos Aires impuso su nombre a la Alcaidía Departamental La Plata.
Más allá de los merecidos homenajes y reconocimientos post-mortem, sería importante que en las cárceles argentinas se practiquen plenamente las ideas que Pettinato sostuvo para que las cárceles sean, como lo sostiene la Constitución de 1853: “sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas...”
*Daniel Rafalovich coordina el sitio Metaposía / Poeta y colaborador periodístico de HoraCero
Recordamos a la escritora argentina Olga Orozco, una de las grandes voces de nuestra poesía del siglo XX. Publicó entre otros libros Desde lejos, Las muertes, Los juegos peligrosos.
Este artículo recorre la historia del fútbol en el Río de La Plata con orígenes vinculados a los primeros grupos de anarquistas y socialistas que llegaron al país.
El autor de este artículo plantea que el Plan Conintes aplicado durante el gobierno de Arturo Frondizi fue el ensayo para una represión mayor que ocurriría con el golpe cívico-militar-clerical del 24 de marzo de 1976.
Fue un semanario fundado en 1962 con el estilo de la revista Time y Le Monde de periodismo interpretativo y vinculada a sectores militares que luego mutó peronista.
En 1961 fallecía Carl Gustav Jung, médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave del psicoanálisis y fundador de la escuela de psicología analítica.
El 1 de julio de 1974 moría Juan Domingo Perón en ejercicio de su tercera presidencia constitucional de la Argentina. Sus logros de gobierno y las tapas de los diarios sobre el fallecimiento.
En la decimotercera fecha del torneo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), el empate deja a los equipos en mitad tabla y lejos de la pelea por ingresar a las copas.
Al exponer ante el Consejo de las Américas, Sergio Massa adelantó que el índice de desempleo bajó a 6,7%. También destacó los niveles de consumo y producción.
El INDEC informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.
Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Celac, llamó este jueves a "institucionalizar" al organismo y terminar con los bloqueos a Venezuela y Cuba.
La reiteración constituye un indicio de la intencionalidad de los mismos, supuestamente ligada a la preparación de terrenos con fines productivos.