
Allende fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y se destacó por su propuesta de establecer un gobierno socialista por vía democrática.
Según la ley argentina, las cárceles deberían ser lugares destinados a la futura reinserción social. Hubo alguien que trabajó para que esto fuera así y tuvo que exiliarse.
Cultura - Historia 13/07/2022 Daniel Rafalovich*Escribe Daniel Rafalovich*
“Todo preso es político”, dicen Los Redondos. Y yo digo: depende. Hay presos políticos, hay presos sociales y hay presos que son apartados de la sociedad por haber cometido diversos delitos.
Se supone que la penalización de tales delitos debería estar en función del o los hechos cometidos. Lo otro sería sumergirse en un debate bizantino acerca de si el ser humano es bueno por naturaleza y la sociedad (cualquiera sea el signo ideológico que la gobierne) es la responsable de cualquier acto que las personas cometan.
Lo cierto es que, de acuerdo a la ley argentina, las cárceles deben ser lugares destinados a la futura reinserción social del condenado. Quien sea condenado por genocidio, torturas o demás delitos aberrantes suele ser penado con prisión perpetua en función de la imposibilidad de esa reinserción.
Pero vamos a dedicarnos a recordar a alguien que trabajó incesantemente para que las cárceles argentinas sean lugares en los cuales las personas alojadas allí no pierdan la dignidad inherente a la condición humana. Se trata de Roberto Pettinato (padre y homónimo del músico y conductor televisivo y radial).
Pettinato nació en el año 1908, hizo sus estudios secundarios hasta tercer año de la Escuela de Comercio de Buenos Aires. Le interesaba el deporte en general, especialmente la lucha: en la década del ’30 fue conocido como Máscara Negra, tras ese anonimato protagonizaba exitosamente espectáculos de lucha hasta que, desafiado por otro combatiente apodado Máscara Roja, fue derrotado y el “castigo” fue sacarse públicamente la máscara develando su identidad. También fue profesor de Jiu-jitsu, un arte marcial japonés basado en la defensa sin armas.
Ingresó al Servicio Penitenciario en el año 1934, ascendiendo en el escalafón hasta el máximo grado. En 1947 el presidente Perón lo designó Director General de Institutos Penales. En 1949 fue nombrado director de la Escuela Penitenciaria de la Nación, primera institución de su tipo en América Latina y una de las primeras del mundo.
Desde sus funciones Pettinato impulsó una serie de reformas profundas de carácter humanista en los sistemas carcelarios.
Pettinato acompañó al gobierno peronista hasta su derrocamiento en 1955 por parte de la reacción oligárquica autodenominada “revolución libertadora”, pero ese mismo año - pocas semanas antes del golpe militar- alcanzó a participar en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, siendo su intervención fundamental para que la ONU aprobase las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.
Previamente había participado en diversos Congresos y Foros internacionales, siendo electo presidente del Grupo Latinoamericano de Formación, Reeducación y Tratamiento de los Delincuentes.
Tras la asonada gorila, Pettinato y su esposa Clara Anderson de Fyhn (que había tenido una relación cercana con Eva Perón) se refugiaron en la embajada de Ecuador en Buenos Aires donde nació su hijo Roberto (el matrimonio tuvo también dos hijas: María Cecilia y Marcela). Luego partieron al exilio, primeramente en Ecuador, luego en Perú y finalmente en Chile.
En 1963 regresa al país y pide su reincorporación al Servicio Penitenciario. En cambio se le otorga un cargo medio en la Policía Federal.
En noviembre de 1972 participó de la comitiva que acompañó a Perón en su primer retorno a la patria tras 17 años de exilio.
Roberto Pettinato murió en agosto de 1993, pero su legado fue retomado por el gobierno de Néstor Kirchner. Por Decreto Nº 1633 del 22/12/05 del Presidente de la Nación, se dispuso la denominación de “Roberto Pettinato” a la Academia Superior de Estudios Penitenciarios. El ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eugenio Zaffaroni, le ha dedicado a Pettinato su obra “Derecho Penal, parte general”. En 2011 el gobierno la Provincia de Buenos Aires impuso su nombre a la Alcaidía Departamental La Plata.
Más allá de los merecidos homenajes y reconocimientos post-mortem, sería importante que en las cárceles argentinas se practiquen plenamente las ideas que Pettinato sostuvo para que las cárceles sean, como lo sostiene la Constitución de 1853: “sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas...”
*Daniel Rafalovich coordina el sitio Metaposía / Poeta y colaborador periodístico de HoraCero
Allende fue apoyado por la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, y se destacó por su propuesta de establecer un gobierno socialista por vía democrática.
El organismo detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires
Se cumplen 78 años del bombardeo atómico a la ciudad de Hiroshima. Fue un ataque nuclear sobre poblaciones humanas junto al de Nagasaki, que ocurrió unos días después.
Insultada de todas las maneras posibles, agraviada por su origen, por su género, por animársele a los poderosos, por despreciar la “beneficencia” de la oligarquía y concretar derechos para los más humildes
Una crónica en primera persona del golpe militar apoyado por EEUU, que hace 50 años arrasó con la democracia en Chile entronizando al dictador Augusto Pinochet.
Hubo 18 nuevas demandas contra Estados latinoamericanos en 2023. América Latina y el Caribe ha protagonizado 371 disputas de esta índole, es decir, entre inversores y Estados.
Desde la localidad cordobesa de Villa Allende, 35 sacerdotes de Curas en Opción por los Pobres señalaron que hay que tener memoria frente a los actos negacionistas.
Apostados frente a Tribunales, los pueblos originarios no piensan moverse hasta obtener la debida respuesta. Piden que se anule la reforma de Jujuy impulsada por Morales.
El 16 de septiembre de 1976, estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados en un operativo de represión ilegal que se conocería como "La Noche de los Lápices".
La ultraderecha se apropia de una palabra que enarboló el anarquismo, pero ahora enfocada a la libertad de mercados y no a la liberación social de la clase trabajadora.
Distintos sindicatos de la CGT anunciaron que marcharán este martes. Ese día el oficialismo intentará avanzar con la iniciativa de eliminar el Impuesto a las Ganancias.
El candidato de Juntos por el Cambio, Leandro Zdero, alineado con Bullrich, se impuso este domingo en las elecciones para gobernador de Chaco y será el próximo gobernador.
Los familiares que participaron del viaje pudieron, por primera vez, visitar las tumbas con nombres y apellido. Se homenajeó a seis gendarmes caídos en 1982.